México.- La partida de Eduardo Galeano, periodista, cuentista y escritor uruguayo ha sido recibida en América Latina con un severo pesar y ha dejado una sensación de orfandad pues, como pocos, expuso las profundidades y los contrastes del centro y sur del continente e hizo un llamado a gobernantes y pueblos a ser artífices de sus propios destinos.
?Uno de los que con más fuerza, estilo, coraje y fina ironía nos empujó a pensarnos como latinoamericanos -lejos de tutelas y paternalismos- y ser nosotros mismos como comunidad de valores, de intereses de pasado y de futuro", manifestó la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).
Para el organismo de integración con sede en Montevideo, Galeano fue mucho más que un escritor. ?Ha sido un símbolo y un protagonista insoslayable de un acontecer histórico denso y dramático, que llevó a nuestro continente desde la subordinación, las dictaduras, la violencia y la opresión, a este presente democrático más esperanzador?, enfatizó.
A través de su cuenta de Twitter, Enrique Peña Nieto calificó al escritor como "maestro" para muchas generaciones.
Dueño de su libertad, generador de ideas, maestro de muchas generaciones de jóvenes, Eduardo Galeano descansa en paz.
{username} (@EPN) April 13, 2015
Para Evo Morales, presidente de Bolivia, la partida del autor de Las venas abiertas de América Latina (su obra más célebre) representa una pérdida mundial de ?un maestro de la descolonización y la liberación de nuestros pueblos?. A su juicio, los libros del escritor uruguayo están orientados ?a evitar el saqueo económico? en el continente y a favor de ?la dignidad y la soberanía?.
Su par ecuatoriano, Rafael Correa, señaló en su cuenta de Twitter que con la muerte de Galeano ?las venas abierta de América Latina están abiertas?.
¡Las venas de AL están abiertas por tu partida, querido Eduardo!
{username} (@MashiRafael) April 13, 2015
Mientras que en Argentina, país al que migró durante la dictadura militar en Uruguay, políticos, intelectuales y hasta un club de futbol lamentaron la muerte del escritor a los 74 años. La Casa Rosada, sede de la Presidencia argentina, desde su cuenta oficial de Twitter escribió:
{username} (@CasaRosadaAR) April 13, 2015
En la misma red social, la ministra de Cultura argentina, Teresa Parodi, manifestó su "profundo dolor" por la muerte del ensayista. "Eduardo Galeano fue, por sobre todas las cosas, una inspiración para miles de jóvenes que se animaron a la aventura del pensamiento", publicó la ministra.
La Feria del Libro de Buenos Aires, la más grande de Suramérica, le deseó un "buen viaje" y lo despidió con un "hasta siempre", en las redes sociales. "Galeano escribió páginas bellísimas. Cuando ya nadie lea a los cínicos de Twitter esas páginas van a seguir conmoviendo", afirmó por su parte el escritor argentino Sergio Olguín.
También hubo palabras de recuerdo desde el mundo del futbol argentino, dada la afición de Galeano por este deporte al que describió como "la única religión que no tiene ateos".
"'Un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión... pero no puede cambiar de equipo de fútbol' QEPD Eduardo Galeano", compartió la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), en referencia a otra de las más famosas sentencias del escritor.
{username} (@afa) April 13, 2015
El club argentino Racing de Avellaneda también envió a través de las redes sociales sus condolencias a familiares y seres queridos de Galeano, "referente ineludible de la cultura latinoamericana, vinculado estrechamente con el futbol".
En Paraguay, el antropólogo Ticio Escobar reconoció que le unía a Galeano "una fuerte amistad" con quien intercambiaba bromas sobre el cáncer que padecía. "Hará dos meses me envió un mensaje diciéndome: no te preocupes, estoy luchando ferozmente contra el cáncer aunque ello me cueste la vida", dijo el exsecretario de Cultura de Paraguay durante el Gobierno de Fernando Lugo.
A Galeano "le apasionaban los temas indígenas y su literatura está alimentada de los mitos y de la cultura popular de Latinoamérica, sin olvidar su militancia política y su posición contra toda forma de opresión", recordó Escobar.
Para el cubano Leonardo Padura, Galeano tenía una "visión latinoamericanista y a la vez universal" y destacó la "búsqueda de una posible utopía para construir una sociedad mejor".
El escritor, periodista y guionista de cine cubano calificó como una "amarga coincidencia" el hecho de que en el mismo día hayan muerto Eduardo Galeano y el alemán Günter Grass. En su opinión los dos escritores tuvieron algo en común "no tanto por el tipo de obra que escribían como por la posición intelectual y civil que tuvieron". Ambos hicieron de su "mirada social" uno de los sustentos más importantes de sus respectivas obras, dijo.
Con información de EFE