La teoría de que un clima cálido podría detener la propagación del coronavirus comienza a derrumbarse, ante el dramático incremento de infecciones por Covid-19 registrado durante los últimos días en el sudeste de Asia, advierten expertos en Salud.

Semanas atrás, los índices relativamente bajos de contagios en países con climas tropicales se consideraban como posible evidencia de que los climas más cálidos refrenaban el virus y daba esperanza a Estados Unidos y Europa sobre a una eventual moderación de la pandemia en la primavera.

"La teoría de la temperatura realmente no se sostiene"

Pero en los últimos días, los índices de infecciones se han disparado en naciones como Indonesia, Tailandia y Filipinas, indicando que los factores estacionales podrían tener un rol apenas limitado en la propagación del nuevo coronavirus.

Así lo advierte Tikki Pangestu, profesor de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de Singapur:

"La teoría de la temperatura realmente no se sostiene ante lo que está sucediendo en gran parte del Sudeste Asiático”.

Tikki Pangestu, profesor de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de Singapur.

Países con climas fríos, los más afectados por el Covid-19

Hasta el momento se sabe poco de la cepa, pero expertos señalan que algunos de sus síntomas muestran similitudes con la influenza estacional, que se presenta con mayor frecuencia en regiones con temperaturas más frías, aunque esto se atribuye en parte a que las personas que se reúnen en espacios cerrados.

”La gente en Europa espera que el clima cálido elimine el virus. Dudo que esta sea la realidad".

Tikki Pangestu, profesor de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de Singapur.

Los lugares donde el virus se ha sentido con mayor severidad, como Wuhan en, China; el norte de Italia y partes de Estados Unidos, comparten climas y temperaturas similares.

La epidemia de 2002-2003 del Síndrome Respiratorio Agudo y Severo (SARS) se alivió durante los meses de verano boreal, aunque no está claro si tuvo relación con el clima o si coincidió con intervenciones más estrictas de salud pública.

Este mes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que no hay evidencia de que la temperatura vaya a tener un papel en el brote de coronavirus, pero era una vía que valía la pena explorar.

Expertos explican por qué ha habido menos casos de coronavirus en climas cálidos

En el Sudeste Asiático, que cuenta con un clima tropical cálido, muchos países han reportado pocos casos incluso meses después del brote inicial a fines del año pasado en China, a pesar de los estrechos lazos de viajes, negocios e inversiones de la región.

Expertos en salud consideran que esto se debe, más que al clima cálido, a más que no se realizaron pruebas de forma extendida, es decir, que hubo una subdetección por la falta de recursos y se produjeron más casos importados a medida que el virus se trasladaba a múltiples epicentros fuera de China.

En ese sentido, Dale Fisher, jefe de la Red Mundial de Alerta y Respuesta Coordinada a Epidemias de la OMS, señaló:

"En el mejor de los casos, el clima cálido podría influir en la propagación, no conducirá a su fin”.

Dale Fisher, jefe de la Red Mundial de Alerta y Respuesta Coordinada a Epidemias de la OMS

Lo crucial ante el coronavirus son las medidas de prevención y contención

Así, Fisher subrayó que lo crucial ante el coronavirus son las medidas de prevención y contención implementadas por los diferentes gobiernos:

“Lo importante es la eficacia con que los países están aislando casos, removiendo a personas contagiadas de las comunidades. Ese es el factor más importante, no el clima”.

Dale Fisher, jefe de la Red Mundial de Alerta y Respuesta Coordinada a Epidemias de la OMS.

Con información de Reuters.