México.- La agencia de noticias Associated Press (AP) de Estados Unidos dice que los peores datos de la pandemia del Covid-19 son de países con "líderes populistas".
En un artículo, señala que las políticas disruptivas de países con ese tipo de gobiernos (entre los que pone al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, AMLO) no están teniendo resultados positivos al combatir el coronavirus.
Según la publicación, los países que liberan las estadísticas de muertos por la enfermedad en todo el mundo no son los más empobrecidos, ni los más acaudalados, ni siquiera los más densamente poblados.
"Pero tienen una cosa en común: líderes populistas y poco convencionales"
AMLO y otros son líderes populistas, según AP
AP señala que el populismo en política implica aprobar medidas populares entre “el pueblo”, y no entre las élites y los expertos, lo que ha generado que actualmente tengan los peores resultados a la hora de combatir el Covid-19.
Añade que los populistas llegaron al poder en países democráticos desafiando el viejo orden, prometiendo ayudas sociales a las masas y rechazando a las instituciones tradicionales. Ubicando esas características en:
- Estados Unidos (EU), con Donald Trump.
- Reino Unido, con Boris Johnson.
- Brasil, con Jair Bolsonaro.
- India, con Narendra Modi.
- México, con Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
La agencia señala que cuando se trata de combatir una nueva enfermedad como el coronavirus, las políticas disruptivas de los populistas están teniendo pobres resultados en comparación con países con modelos democráticos liberales como Alemania, Francia o Islandia en Europa, y Corea del Sur o Japón en Asia.
De acuerdo con AP, Estados Unidos, Brasil, Gran Bretaña y México tienen líderes que han sido escépticos con los científicos y que en un principio restaron importancia a la enfermedad y son esos cuatro países los que tienen la mitad de las 618 mil muertes por Covid-19 registradas por ahora en todo el mundo, según la Universidad Johns Hopkins.
Sostiene que en EU y Brasil, Trump y Bolsonaro han minimizado en ocasiones la enfermedad, defendido tratamientos de eficacia no demostrada, mientras que en Reino Unido, Johnson tardó en ordenar el cierre de negocios mientras la enfermedad golpeaba el continente europeo.
En India, Modi hizo frente al Covid-19 de forma agresiva en términos de cuarentenas y cierres, pero también controló la información y en ocasiones defendió tratamientos homeopáticos y de medicina tradicional.
En tanto, dice AP, bajo la firma de John Daniszewski, en México, AMLO presionó para reactivar la economía mientras seguían aumentando los contagios de coronavirus, incluso el presidente siguió recorriendo el país durante semanas después de que el país confirmara su primer caso el 28 de febrero.