Colombia.- El 23 de marzo se había establecido como la fecha límite para la firma definitiva de la paz entre el gobierno de Colombia y las FARC.   

De hecho, las negociaciones en La Habana llevan más de tres años, en los que se tuvo que reelegir al presidente Juan Manuel Santos para llevar a buen término su apuesta por la conciliación en el país sudamericano tras un conflicto de más de 60 años.

No obstante, los diálogos aún deben acordar de manera rigurosa pocos pero sustanciales puntos, sobre justicia tradicional y participación política de los exguerrilleros. Por lo cual, ambas partes han decidido aplazar la fecha de la firma

Situación que ha generado un malestar en el pueblo colombiano, que ha descalificado la gestión del presidente Santos llevándolo en los últimos meses a los mínimos niveles de aceptación y confianza. 

De hecho, el "hashtag" de Twitter #SantosElTal23NoExiste se convirtió hoy en tendencia.

"Se veía venir", señaló por su parte José Francisco Serna, un bogotano que cree que aún falta bastante para que se concreten los puntos del acuerdo de paz que Gobierno y guerrilla negocian desde noviembre de 2012 en la capital cubana.

Otro ciudadano, Diego Romero, apuntó que "un proceso de paz no es algo que se decide en dos o tres meses", especialmente cuando se trata de poner fin a más de medio siglo de conflicto armado.

Por su parte Santos reafirma su compromiso no sólo con la firma del acuerdo sino con su afrenta hacia la guerrilla. Justo hoy anunció un nuevo golpe del Estado colombiano contra el ELN.

Con información de EFE