Desde la noche de este jueves 16 de abril y hasta el 30 del mismo mes, ocurrirá la lluvia de estrellas o meteoros "líridas", el cual es uno de los fenómenos astronómicos más importantes del calendario espacial, el cual sucede todos los años por estas fechas.

Lluvia de estrellas

El de esta ocasión causa mayor revuelo debido a que coincide con la Luna Nueva, por lo que no habrá luz (natural) que impida ver el espectáculo. Si bien se podrá apreciar desde varias partes del mundo, quienes vivan en zonas con poca contaminación lumínica, tendrá una mejor vista.

La Sociedad Americana de Meteoritos estima que el apogeo se dará en la noche del día 21 y la madrugada del 22, cuando se podrán ver 18 estrellas fugaces por hora, cayendo a una velocidad de 48 kilómetros por segundo.

¿Por qué se llaman líridas?

Se le conoce como "líridas" a esta lluvia de estrellas debido a que ocurre cerca de la constelación de Lyra, dentro de la Bóveda Celeste del Hemisferio Norte en la primavera; aunque eso no significa que no se pueda ver en la parte sur del planeta.

Más que estrellas o meteoritos como tal, se tratan de pequeños restos de apenas unos milímetros que deja tras de sí el cometa Thatcher, mismos que se queman al momento de entrar a la atmósfera terrestre.

Lluvia de estrellas

Curiosamente, dicho cometa sólo pasa cerca de nuestro planeta una vez cada 415 años; sin embargo, los fragmentos de polvo y residuos que deja tras de si permanecen en el espacio todo este tiempo, de ahí que las líridas aparezcan cada año.

Después de esta, las siguientes lluvias de estrellas que se verán serán las Eta Acuáridas en mayo y las Delta Acuáridas en julio.

Con información de RT.