Más vale una nalgada a tiempo, dicen muchas personas al presenciar el berrinche de algún niño, sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los infantes que experimentan algún tipo de violencia tienen un alto riesgo de desarrollar diferentes tipos de enfermedades a medida que crecen.
"El trauma infantil tiene un costo terrible no sólo para los niños y los adultos en los que se convierten”.
Bente Mikkelson, directora de la División de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud de la OMS en Europa.
Así lo afirmó Bente Mikkelson, directora de la División de Enfermedades No Transmisibles y Promoción de la Salud de la OMS en Europa.
Consecuencias de la violencia se reflejan en la economía de los países
La funcionaria reveló que en esa área geográfica, los 55 millones de infantes que experimentan algún tipo de violencia tienen mayor probabilidad de sufrir enfermedades mentales, obesidad, drogadicción y alcoholismo, así como afecciones crónicas en el futuro.
Esto se traduce en afectaciones al bienestar y la economía de todos los países, alertó Mikkelson.
La funcionaria de la OMS detalló que de los 204 millones de menores de 18 años de edad que habitan en Europa, 30 por ciento sufre abusos emocionales, 23 por ciento excesos físicos y 10 por ciento abusos sexuales, a lo que se suman 700 asesinatos anuales en promedio.
En ese sentido, estimó que anualmente se gastan 581 mil millones de dólares en tratamientos para los menores afectados por la violencia.
¿Cómo se combate en Europa la violencia contra los niños?
Para erradicar esta situación, Mikkelson señaló que 66 por ciento de los países de la región prohibieron el castigo corporal en todos los ámbitos y que 83 por ciento cuenta con un plan de acción nacional para poner fin al maltrato infantil.
En México, 6 de cada 10 niños y adolescentes han experimentado algún método violento de disciplina; uno de cada dos ha sufrido presión psicológica por algún miembro de la familia y uno de cada 15 ha recibido alguna forma severa de castigo, indicó Gabriela Ruiz Serrano, de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
El golpe no corrige el comportamiento": especialista
La experta en atención a menores de edad destacó que en el país, se suele apoyar la idea de que un golpe puede evitar los malos comportamientos. Ante ello, destacó que diversos estudios han comprobado un efecto contrario contrario.
“El golpe no corrige el comportamiento, se instala en la memoria y hace proclive a repetir estos patrones de violencia”.
Esto se debe a que los niños sufren un impacto a nivel neurológico cuando padecen golpes de forma sistemática, explicó.
Con información de Notimex.