Lidia Morawska del Laboratorio de Calidad del Aire de la Universidad de Tecnología de Queensland, se ha vuelto una figura relevante, pues es una de las principales científicas que ha afirmado desde hace tiempo que el Covid-19 se contagia por vía aérea.
Desde que se dio la pandemia y cuarentena generalizada en occidente, Morawska ha afirmado tajantemente que el virus sobrevive en el aire durante cierto tiempo; sin embargo, esto ha caído en oídos sordos por parte de la OMS, que se ha limitado a señalar que esto podría suceder, aunque no se tiene nada claro al respecto.
Es por ello que ha enviado una carta, firmada por más de 200 colegas suyos, donde pide al organismo internacional que de una vez por todas reconozca la transmisión vía aérea, con el fin de consolidar conocimientos y elaborar estrategias más eficaces en contra de esta y futuras pandemias relacionadas.

El mayor peligro se da en lugares cerrados y sin ventilación
Mientras que la OMS en un momento señaló que las personas no debía de compartir el mismo espacio geográfico, sea abierto o cerrado, para evitar contagios; Lidia Morawska considera que el mayor riesgo es en edificios con poca ventilación.
Dado que la premisa es que el Covid-19 se trasmite por aire, la combinación de un lugar cerrado, sin ventilación, lleno de gente durante un tiempo prolongado, nos lleva al desastre.

Si el aire acondicionado es eficiente, el peligro disminuye, pues las gotas con virus se eliminan rápidamente; no obstante, dicho sistema de ventilación debe de expulsar el aire viciado y permitir la entrada de aire limpio. Sistemas basados en circuitos, es decir, que no expulsen el aire, sino que lo mantengan en la misma zona, no sirven de nada.
Junto con esto, recomienda los espacios abiertos, pues ahí también se eliminan las gotas de virus sin ningún problema; considera que habrían que adecuarse varias actividades al aire libre, sin llegar a la sobresaturación de gente, claro está.
Con información de El País.