La naturaleza siempre nos sorprenderá. No importa que no te claves mucho en analizar o estudiar las especies, basta con darle una hojeada a unos cuantos libros de biología para comenzar a impresionarte y darte cuenta de que cada minuto hay una serie de hechos maravillosos que nos rodean.

En el ciclo de vida de las especies podemos apreciar esta magia. Desde los más pequeños a los más grandes, animales o vegetales, nacen, se alimentan, se reproducen y mueren, igual que los humanos. La diferencia es el tiempo que tienen para cumplir con este ciclo.

Para iniciar, tenemos al pequeño colibrí, el pájaro más pequeño del mundo. Su tamaño varía entre los 5 y 25 cm. Tienen un plumaje colorido y se alimentan principalmente de néctar. Su expectativa de vida es en promedio de 3 a 4 años, aunque muchos mueren al transcurrir el primer año, entre la incubación y el abandono del nido. Hay casos registrados en los que se han detectado colibríes que viven hasta 12 años.

Este pequeño cuenta con varias singularidades: un metabolismo muy ligero en el que su corazón late 1.260 veces por minuto, una capacidad de rotación de sus alas en círculos que le permiten volar hacia atrás y una velocidad de aleteo de hasta 90 veces por segundo.

Su cortejo de apareamiento es todo un baile. Los machos agilizan cientos de veces el movimiento en sus alas para llamar la atención de la hembra. Y su velocidad de vuelo pasa de 30 a 60 millas por hora. También realizan como parte de la danza de apareamiento varias inmersiones en el agua en las que suben grandes alturas y se sumergen a toda velocidad, hacen un arco y lo repiten varias veces. Esto atrae a las hembras aunque no siempre están interesadas. Tras el apareamiento, el macho buscará a otras hembras y ella se quedará elaborando un nido con musgo, algodón y tela de araña, donde depositará los dos huevos que pondrá durante dos días y empollará hasta tres semanas. Las crías son pequeñitas, tanto como una moneda, son indefensas pero a las tres semanas ya pueden emprender el vuelo.

Otro asombroso ciclo es el de la tortuga. En el caso de las tortugas, hay que diferenciar a los machos de las hembras por la parte ventral del caparazón que se llama plastrón que es cóncavo en el caso de ellos, y plano en el de ellas. Los machos tienen además la cola más larga y gruesa. Las tortugas alcanzan la madurez sexual entre los 7 y 10 años, dependiendo más del tamaño que de la edad. Suelen copular entre abril y junio, época en que los machos persiguen a las hembras, las golpean y muerden sus patas. Para aparearla, el macho se coloca sobre la hembra, apoyándose en las patas de atrás y desprende una serie de ruidos agudos sorprendentes.

Un proceso muy llamativo en las tortugas es el llamado Amphigonia retardata, que es la capacidad de las hembras de almacenar esperma en su interior y fertilizar huevos que pone hasta tres años después. Para depositar los huevos excava un pozo hondo con las patas de atrás de hasta 12cm. Ponen de 2 a 12 huevos. Los huevos de estos reptiles contienen mucho calcio por lo que son especialmente duros. La incubación dura unos 2 meses. De agosto a octubre eclosionan. Las tortuguitas para salir utilizan una protuberancia afilada que tienen en la nariz y les permite romper la cáscara. Este proceso demora unos 2 días. La expectativa de vida es de alrededor de 100 años.

Las abejas son una especie necesaria para los humanos. Son animales que atraviesan varias etapas de desarrollo en las que se las puede ver mutar muy notoriamente: huevo, larva, pupa y adulto. Para las abejas su ciclo comienza cuando la reina, que almacena más de 5 millones de espermatozoides, pone sus huevos en las células de un panal. Pueden poner huevos toda la vida y hasta 2000 por día durante la primavera, cantidad que menguará con la vejez de la reina. Los huevos, de 1 milímetro de largo aproximadamente, eclosionan a los 3 días. Los que fueron fertilizados serán abejas obreras y los no fertilizados serán zánganos o abejas macho. Estas larvas no tienen alas, patas ni ojos. Hay abejas responsables de la alimentación de las larvas con polen y miel. Unos 6 días después tejen capullos donde se ubican alrededor de diez días, tras los que salen convertidas en abejas adultas.

Ornitorrinco, un animal del que conocemos muy poco. El ciclo de vida de uno de los mamíferos más extraños que existen es bastante peculiar. Según su mapa genético se trata de un mamífero, ave y reptil. Tiene la capacidad de poner huevos, amamantar, tiene pico y se defiende usando veneno. Aunque parece pequeño, pesa 60kg y mide entre 40 y 60 cm, con una cola de 30 cm. Suele vivir en ríos y se alimenta de peces pequeños. Tiene un oído increíble para orientarse a la perfección.

Para reproducirse, la hembra construye una madriguera excavando un espacio de 40cm de profundidad y hasta 6 metros de largo. En el extremo se ubican los huevos sobre el nido conformado por hojas y hierbas acuáticas. Cubre la entrada con tierra usando su cola y procede a la puesta. Los huevos suelen ser dos, de estructura bastante blanda y llevan dos semanas de incubación. Cuando las crías nacen, se meten en una especie de pliegue de la piel, que funciona como un saco donde se deposita también la leche materna para alimentarlas. El ornitorrinco tiene una larga expectativa de vida que ronda en los 30 años.

Ojo: si te inocula su veneno, tendrás solamente 30 minutos de vida.

 

Hipocampo. El conocido como "caballito de mar" es uno de los animales de forma corporal más original. Rodeado de varios anillos óseos, el cuerpo del hipocampo posee además una cola prensil, un hocico largo y una corona de cinco puntas sobre su cabeza. Otro elemento llamativo es su capacidad de nadar en posición vertical gracias a la aleta dorsal que lo propulsa, y sostener su cabeza en ángulo recto al cuerpo, lo que lo hace único entre los peces. Mide hasta 25 cm y tiene una vida bastante sedentaria. Para reproducirse, la hembra deposita los huevos en una bolsa que tienen los machos en su abdomen. Allí se incuban durante 2 ó 3 semanas hasta que nacen y luego esa bolsa se usa también para llevar a las crías. Suelen vivir un año las especies más pequeñas y entre 3 y 5 años, las más grandes.

 


Reptiles. A pesar de que hay una gran variedad de especies en las serpientes, existe el caso de una muy venenosa, conocida científicamente como Agkistrodon billineatus, la cual retuvo el esperma por siete años. Su nombre común es Cantil. No es de extrañar que en las serpientes existan estos casos, ya que en vida silvestre los encuentros entre conespecíficos (de la misma especie) son muy escasos. El cantil es temido por su agresividad y la toxicidad de su veneno (mortal para el humano). Actualmente es considerada una de las especies de serpientes más amenazadas en América, debido a la progresiva destrucción de su hábitat.

La reproducción tiene lugar en la primavera, y al igual que la mayoría de las demás especies, los cantiles son ovovivíparos. Una camada tiene entre 5 y 20 crías. A pesar de su nerviosismo, son fácilmente adaptables al cautiverio pudiendo vivir en algunos casos hasta cerca de 20 años.