La historia de una dinastía maya que perduró más de 300 en Cobá comienza a descifrarse gracias al trabajo dirigido por la arqueóloga María José Con Uribe, quien requirió de más de una década para leer con mayor precisión los 60 monumentos esculpidos en la zona arqueológica situada en Quintana Roo.

Su equipo, conformado por 15 trabajadores originarios de la región, anunció el descubrimiento de los 14 gobernantes que le dieron resplandor y apogeo a la ciudad gracias a sus conocimientos en epigrafía y restauración que permitieron traducir total o parcialmente nueve de las esculturas.

Escultura

El Proyecto Cobá, desarrollado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), esclarece que fue hacia el año 500 después de nuestra era, en el periodo Clásico Temprano, cuando Ju'npik Tok' (El de los ocho mil pedernales) fundó una estirpe que rivalizaría con las de Tikal y Calakmul.

El mencionado dato se descubrió en el Panel 7 del Juego de Pelota del Grupo Navarrete de Cobá, que forma parte de los 60 monumentos entre estelas, altares, dinteles y relieves con imágenes y/o textos donde se localizaron las referencias de los 14 gobernantes. Alguno de ellos, según el epigrafista Octavio Esparza Olguín, son: K'ahk' Chitam (Pecarí de Fuego), Yopaat (Señora Yopaat), K'ahk' Yopaat (Fuego Yopaat) y Xaman K'awiil (K'awiil del Norte).

Glifos

Sin embargo, el orden cronológico de estos jerarcas aún no está definido, pero sí se presume que la dinastía no fue la única que gobernó Cobá, pues esta tiene sus antecedentes más remotos como asentamiento en el año 200 antes de nuestra era, gracias a su ubicación idónea junto a cuatro lagunas. En consecuencia, apunta María José Con, el legado habría terminado en el año 780 después de nuestra era.

En 1926 Cobá fue explorada por el Instituto Carnegie de Washington llamando la atención por el amplio número de monumentos esculpidos, no obstante, estos no se habían podido descifrar por la mala calidad de la piedra caliza, que luego de milenios presenta erosión y dificulta la lectura de los glifos. Ahora sabemos que uno de los jerarcas más importantes fue mujer: Ixik Yopaat, quien durante su gobierno habría impulsado el poderío de la ciudad.

María José Uribe