Mientras tomaba mate, infusión con yerba característica de Argentina, una joven residente de la provincia de Neuquén, descubrió los restos de un titanosaurio de hace 85 millones de años.

El hallazgo se realizó dentro de las inmediaciones de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), donde la chica vio un "huesito blanco" en la superficie de una roca de unos 100 centímetros cuadrados, llamó a una de sus profesoras, la paleontóloga Edith Simón, y ella solicitó el permiso de excavación.

Restos fósiles de un titanosaurio que vivió hace 85 millones de años

Lo que descubrieron posteriormente fueron los restos fósiles de un animal de 25 metros; un dinosaurio herbívoro de cuello largo que vivió hace unos 85 millones de años y que de acuerdo con el equipo de profesionales, solía habitar la Patagonia.

"Una de las piezas tiene 90 centímetros de alto por 80 de largo y la otra 80 por 80, con un peso estimado de 200 kilogramos por pieza", Jorge Calvo, paleontólogo a cargo de la recuperación de las piezas.<br>

Para su recuperación, las piezas han sido cuidadosamente trasladadas al Proyecto Dino del Centro Paleontólogico Lago Barreales, ubicado en la zona de Loma de la Lata, donde serán analizadas minuciosamente debido a que su hallazgo es importante para la fauna de ese tiempo.

 

Los Titanosaurios que habitaban la Patagonia

Los Titanosaurios fueron dinosaurios saurópodos macronarios que vivieron a lo largo del período Cretácico, en lo que hoy es Asia, América, Europa, África y Australia. Los Tiranosaurios, por el contrario, aparecieron en la última etapa de este periodo.

Tenían cabezas pequeñas, el cráneo era ancho, similar a los de los camarasaurios y los braquiosaurios, pero más prolongado. Las ventanas de su nariz eran grandes, sus dientes espatulados y pequeños, sus cuellos variaban; unos más cortos y otros largos