Científicos mexicanos han logrado crear una gelatina de agave que contrarresta los horribles síntomas del síndrome del intestino irritable, comúnmente se le conoce como colitis.
Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zubirán” han realizado estudios a lo largo de cinco años a la planta de agave Tequilana Haw. A la fecha han descubierto que las agavinas -una sustancia que se encuentra en dicha cactacea-, tiene capacidades probióticas y antioxidantes beneficiosas para combatir los síntomas de la colitis.

La investigadora Brenda Camacho señaló que luego de un mes bajo tratamiento con la gelatina de agave -enriquecida con las agavinas-, los síntomas y el dolor se redujeron considerablemente.
¿Qué efectos tienen las agavinas en el cuerpo?
El IPN señaló que tras el tratamiento con gelatina de agave el tránsito intestinal mejoró aumentando las evacuaciones, pero sin causar diarrea u otros padecimientos.
Este tratamiento se debe consumir con frecuencia pues las agavinas cumplen funciones como alimentar y provocar un aumento en la microbiota del colon a través de la absorción y fermentación, provocando un mayor movimiento intestinal.
{username} (@IPN_MX) February 20, 2019
Aunque los resultados han sido favorables, aún no hay fecha para la comercialización y distribución de la gelatina de agave.
Buscan crear pan de agave
En colaboración con el Centro de Investigación Biomédica del Sur el IPN busca elaborar un pan adicionado con las agavinas, por ahora en fase de pruebas.
Los resultados de las pruebas realizadas hasta ahora apuntan a que el pan ayuda a las evacuaciones y al proceso de fermentación en el colon pues los microorganismos adheridos al intestino favorecieron al sistema inmunológico.
¿Cómo detectar la colitis?
El intestino irritable o colitis se caracteriza por un dolor abdominal, hinchazón e incluso estreñimiento que afecta a más mujeres que a hombres.
Esta alteración en los intestinos es causada por sensibilidad, bacterias, estrés, depresión, ansiedad o una dieta alta en grasas y azúcares. Se estima que este padecimiento afecta entre el 16 y el 30 por ciento de la población mexicana.