La noche del 23 de julio se registró un sismo magnitud 4.6 en Culiacán, Sinaloa, que sorprendió a todos sus habitantes.
El temblor se ubicó en un epicentro a 6 km al noroeste de Culiacán a las 21:12:42 horas en lat 24.85, lon -107.40 y con una profundidad de 5 km.
Pero, ¿por qué tembló en Culiacán, Sinaloa? Aquí te explicamos lo que se sabe.
¿Por qué tembló en Culiacán, Sinaloa? Experto aclara razones del sismo
Juan Espinoza, doctor en geofísica aplicada, quien inauguró la ahora desaparecida Red Sísmica Sinaloense recordó que Culiacán, Sinaloa, se encuentra en una zona sísmica.
Sin embargo, el temblor de la noche del 23 de julio sorprendió a todos debido a la fuerza con la que se sintió.
En entrevista para Radio Fórmula, Espinoza compartió que esto se debió a que el sismo ocurrió de manera superficial, pues se presentó con 5 km de profundidad.
De acuerdo con el doctor en geofísica aplicada, el sismo también se sintió con mucha fuerza debido a que se presentó en una zona rocosa, lo que provocó que la transmisión de la onda sísmica fue muy fuerte y no se atenuó.
Cabe mencionar que Sinaloa se encuentra ubicado en una región geológicamente activa, pues se encuentra sobre la placa tectónica Norteamericana.
Sin embargo, los sismos que se suelen presentar en la zona son de muy baja magnitud y no suelen ser perceptibles.
Sinaloa presenta microsismos constantes, recuerda experto
Por otra parte, el experto recordó que en Sinaloa se presentan de manera constante “pequeños microsismos” debido a su ubicación, lo que Espinoza calificó como algo “bueno”.



Asimismo, aseguró que mientras se registren pequeños sismos, la energía generada en la placa tectónica Norteamericana, en interacción con la del Pacífico, “se va liberando energía”.
Sin embargo, cuando no se reportan constantemente, ocurren temblores más perceptibles, sentenció.
“Registramos constantemente pequeños microsismos, se puede decir que era bueno porque, efectivamente, mientras haya pequeños sismos se va liberando energía. Al contrario, cuando pasa mucho tiempo y no se registran pequeños sismos pues ocurre esto que acabamos de sentir, sismos ya muy perceptibles. Es como una olla de presión, si no se va liberando esa presión, es fuerte la energía”.
Juan Espinoza, doctor en geofísica aplicada
¿Tiembla mucho en Culiacán, Sinaloa? Esto dice el SSN
De acuerdo con el catálogo de sismos del Servicio Sismológico Nacional (SSN), se registraron dos sismos en Culiacán, Sinaloa, el pasado 23 de julio.
Se trata de un temblor de magnitud 4.6, a 6km al noroeste de Culiacán y otro posterior, magnitud 3.9, a 14 km al noroeste de Culiacán, Sinaloa, lat 24.918, lon -107.438 con una profundidad de 5 km.
Antes de dichos sismos, el último sismo que se registró en Culiacán fue el 12 de mayo de 2024, con una magnitud de 3.7, a 70 km al este de dicho municipio.
Ese día se presentaron 3 sismos de la misma magnitud con la misma profundidad, de 5 km, a las:
- 00:03.58 horas
- 01:27:17 horas
- 01: 42:59 horas