Cada vez hay más ciudadanos que encuentran formas de ayudar ante la Emergencia Sanitaria que se vive en México a causa del coronavirus

El noticiero En Punto, de Televisa, recabó algunos casos de hoteles, estudiantes, diseñadores y costureras cuyo trabajo beneficia a personal médico en diferentes estados del país.

Yucatán: Hotel aloja a médicos para evitar infecciones en su familia

En Yucatán, hoteles de Mérida, ofrecen hospedaje a médicos y enfermeras que prefieren aislarse para no poner en riesgo a su familia. Sólo necesitan mostrar identificación oficial, comprobante de domicilio y el gafete hospitalario.

“Es un respiro el hecho de poder contar con un lugar donde podamos, desgraciadamente, alejarnos de la familia, para mantenerlos a salvo”.

Fernando Mar, enfermero del IMSS en Mérida.

Dhaniavaad Landázuri, dueña del hotel en Mérida, dijo que decidió ofrecer su establecimiento para quitarle un motivo de preocupación a los trabajadores de la Salud.

“Cualquier persona en el área hospitalaria merece trabajar con tranquilidad. Lo menos que podemos hacer es darles un lugar en donde no teman”.

Dhaniavaad Landázuri, dueña de hotel en Mérida.

Veracruz: Crean prototipo de respirador artificial mecánico

En el Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos, Veracruz, crearon un prototipo de respirador artificial mecánico que tendría un costo de entre mil 500 y dos mil pesos. Un aparato similar ronda en el mercado entre 5 mil y 19 mil dólares (de 120 mil a 456 mil pesos).

Jóvenes estudiantes de electrónica en un bachillerato tecnológico de Ciudad Juárez, Chihuahua, automatizaron un “ambu”, como se le conoce a los respiradores manuales, a fin de proporcionar ventilación a un enfermo.

Apoyados por un empresario local, aseguran que los pondrán a disposición de hospitales en la ciudad fronteriza.

“Si al menos llegamos a salvar una vida, valió la pena”.<br>

Daniel Martínez, estudiante de CBTIS Ciudad Juárez.

Chiapas: Mayas confeccionan trajes de protección y cubrebocas

Otro proyecto es el que encabeza TOM Global México, organización internacional que busca apoyar a personas discapacitadas con soluciones tecnológicas. Convocó a diseñadores de todo el país, pero los hace falta financiamiento.

“Contamos con cinco equipos trabajando en diferentes partes del país. Se nos unieron universidades como la UNAM y estamos trabajando de la mano con Conacyt también”.

Claudia Dorenbaum, representante de TOM Global México.

En Tapachula, Chiapas, costureras unieron esfuerzos para confeccionar trajes de protección y cubrebocas reforzados para donar a los hospitales de la zona.

En una planta textil de Valladolid, Mérida, laboran 350 indígenas mayas para confeccionar uniformes de bioseguridad de alta tecnología que sirven para protegerse de virus letales como el Covid-19.