Querétaro.- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) editó más de tres mil ejemplares de un diccionario otomí-español, que reúne alrededor de 40 mil palabras de ñhañhu en tres tomos diferentes.

Con más de 30 años de investigación en lenguas indígenas, el académico Ewald Hekking Sloof, señaló que este diccionario contó con el apoyo del Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) para preservar el ñhañhu.

El investigador de la Facultad de Filosofía explicó que se entregarán tres mil ejemplares gratuitos y se podrá consultar en la plataforma Yaak en la página de la UAQ, que motiva el aprendizaje y revitalización del otomí.

Señaló que generar material didáctico es fundamental, porque muchas veces los nativos-hablantes no saben leer, ni escribir su propia lengua y en el caso de esa lengua, la mitad de los 600 mil hablantes en el país es analfabeta.

El diccionario se suma a otros esfuerzos de la Facultad, por preservar las lenguas indígenas, tales como: cursos de lengua en náhuatl y otomí, material impreso, programas virtuales y recientemente, un taller sobre música ñhañhu.