México.- Por lo menos 64 por ciento de la tierra en el país enfrenta algún proceso de degradación, lo que impacta en 48 millones de mexicanos que padecen las consecuencias de la sequía en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, advirtió el académico universitario Carlos Escalante Sandoval.

El especialista de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) subrayó que esa situación genera que cada año abandonen sus tierras entre 300 mil y 400 mil mexicanos.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, este 17 de junio, mencionó que ese fenómeno también genera extinción local o regional de las especies, pérdida de recursos genéticos y aumento en la ocurrencia de plagas.

También la polinización de cultivos comerciales, la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos, así como la reducción de la recarga de acuíferos y el incremento en la vulnerabilidad ante un desastre natural.

Escalante Sandoval se refirió al caso concreto de la costa de Chiapas, donde lo que antes se llamaban regiones selváticas se transformaron en agrícolas y después en ganaderas.

Dijo que esa transformación ha modificado el patrón de precipitación, impulsado un incremento acelerado en la generación o producción de sedimentos, porque la erosión se incrementa de forma sustancial, y, por ende, la degradación del ecosistema completo.

El universitario señaló a Campeche, Tabasco, Yucatán, Querétaro y Veracruz, en ese orden, como los estados más afectados por la deforestación y planteó que pese a las condiciones adversas el proceso puede paliarse y en algunos casos revertirse.

"La medida más adecuada que debería seguirse es simple: la reforestación. Tomar con seriedad y compromiso el programa para hacerlo y comisionar a los ciudadanos y a la gente que habita cerca de los terrenos para que proteja lo que ya se sembró", subrayó.