Un gobierno es profesional cuando apuesta por ser moderno, eficaz, honesto y transparente. Profesionalizar la tarea como gobernante implica el gran compromiso de rendir cuentas de manera abierta con la ciudadanía.

La información pública es una herramienta importante y necesaria para una correcta rendición de cuentas, podríamos decir que es el arma más poderosa que utilizamos la sociedad para el análisis y conocimiento de lo que sucede dentro de la vida administrativa del país.

Es significativa porque nos permite medir, evaluar y analizar qué sucede y cómo suceden los gastos, la deuda pública, la aplicación de presupuestos, nóminas, etc.

Un paso importante se dio el pasado 4 de mayo con la aprobación a nivel federal de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sin embargo, toca el turno de fortalecerla a los Congresos de cada estado.

Como es el caso de Guanajuato, que ocupa un preocupante lugar 28 a nivel nacional en Leyes de Transparencia, de acuerdo al índice del Derecho de Acceso a la Información en México (IDAIM). El estado es calificado con 4.9 puntos de 10 con base en 196 criterios integrados en tres variables: Diseño normativo, diseño institucional y procedimiento de acceso a la información y obligaciones de transparencia.

El Observatorio Ciudadano de León invitó a las y los representantes de la Cámara de Diputados locales de Guanajuato, a impulsar la homologación de esta Ley, es decir, a no posponer esta legislación. Todas las entidades del país cuentan con un plazo de un año para hacerlo.

Algunos de los puntos destacados de la Ley General de Transparencia son:

1.-Los datos publicados en plataformas digitales deben ser accesibles, integrales, gratuitos, no discriminatorios, oportunos, permanentes y en formatos abiertos de libre uso.

2.-El acceso a la información es un derecho humano que comprende solicitar, investigar, difundir, buscar y recibir información.

3.-Los organismos de acceso a la información se regirán con eficacia, imparcialidad, independencia, legalidad, objetividad y profesionalismo.

4.-Son sujetos obligados a transparentar cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier persona física, moral o sindicato que reciba y ejerza recursos públicos o realice actos de autoridad.

5.-Cualquier persona podrá denunciar la falta de obligaciones de transparencia previstas en la Ley.

6.-Los Organismos garantes como receptores de denuncias podrán imponer amonestación pública o multa a los sujetos obligados, en caso de incumplimiento de la Ley.

¡Las cuentas claras! La armonización de la Ley General de Transparenciaen Guanajuato es una oportunidad para crear herramientas adecuadas, subsanar deficiencias y para combatir la corrupción y opacidad en los municipios del estado. Sin transparencia no puede existir un Gobierno Profesional.

Conoce la Ley:http://bit.ly/TransparenciaLey

Más información en: www.ocl.org.mx/GobiernoProfesional