A lo largo de su existencia, el ser humano ha tenido la necesidad natural de interactuar entre sí, misma que ha satisfecho desarrollando diversas formas de comunicación para desenvolverse en entornos de grupo. Con ello, la escritura ha jugado un papel importante en las sociedades, mediante la que el hombre da a conocer, sus sentimientos y vivencias.
Con la aparición de la imprenta se propició la producción de libros a gran escala, así como la creación de gacetas y periódicos que se encargaban de difundir las noticias a las poblaciones; la lectura se ha posicionado como una actividad lúdica para informarse, conocer y dispersarse. Tanto emisor como receptor, tiene un rol dentro del proceso de comunicación escrita. En la actualidad la información escrita circula de manera abismal por medio de las redes sociales y las plataformas multimedia a través de la red, gracias a las nuevas tecnologías; existen diversos formatos que facilitan el acceso a la lectura en casi todos los tipos de textos que existen.
Esto requirió que los países alrededor del mundo tomaran como prioridad dentro de sus esquemas de gobernación la alfabetización de los pueblos. Mientras más alto es el estándar de alfabetización que muestra un país, más se ve reflejado en su nivel de desarrollo educativo. En ese sentido, un estudio del INEGI, revela que en México más de cuatro millones de personas no saben leer ni escribir, lo que refleja la disminución de los niveles de analfabetismo en México, sin embargo, las cifras podrían ser mejores.
El día de ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la Estrategia Nacional de Lectura, desde el municipio de Mocorito, Sinaloa, acompañado de su esposa Beatriz Gutiérrez, así como de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, y Eduardo Villegas, titular de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, con la que se busca mejorar el índice de lectura del país.
Villegas dio a conocer que la estrategia consta de tres ejes fundamentales:
Formativo. Tiene que ver con los hábitos de lectura, así como la capacidad de comprensión lectora. Hacer que las personas se sientan atraídas por la lectura.
Sociocultural. Acercamiento a la lectura, bajar el costo de libros y establecer una cercanía con las bibliotecas cambiando el concepto que se tiene de estas.
Comunicación. Campaña de promoción de lectura a través de los medios, misma que se llevará a cabo por parte de la Coordinación de Comunicación Social.
Por su parte, Paco Taibo II, dijo que se buscará que los precios de los libros bajen para que la lectura llegue a más personas, argumentando que el costo es uno de los factores por los que los niveles de lectura son muy bajos en nuestro país. Sin embargo, no es el único impedimento, también la falta de fomento a la lectura, así como de políticas públicas en materia de educación que ayuden a incentivar esta práctica que se ha dejado de lado por parte de los mexicanos. Creo que más allá de la iniciativa del gobierno de la República y la campaña de fomento a la lectura que está implícita con ello, consideremos que la fuerza de una sociedad está, en gran medida, en su nivel cultural.
Posteriormente, el escritor escribió en su cuenta de Twitter:
“@Taibo2: No serán lectores porque se los vayan a imponer, sino porque abriremos las puertas para que todos tengan acceso. Vamos a hacer libros baratísimos y regalar libros.”
Esperemos que este intento por recuperar el hábito de la lectura entre la ciudadanía surta efectos, no será sencillo ya que es un tema complejo. Leer está en cada uno de nosotros, hay diversos tipos de textos al alcance de todos y de fácil acceso. A veces la falta de tiempo puede ser un factor para alejarnos de la lectura, pero al menos podemos leer el periódico, algún artículo en línea de esos que se postean a diario en redes sociales o en las aplicaciones digitales de los medios de comunicación; no se trata, cuando no se puede, de leer un libro al día o dos a la semana, sino de mantener activo el hábito. Leer, comprender y aprovechar el conocimiento como la meta esencial de la lectura, no leer por leer sino entender lo que se lee.
La lectura fomenta el raciocinio en quien la practica, además promueve la creatividad y la imaginación, también ayuda a comprender mejor la realidad y eleva la capacidad de análisis. Es una herramienta imprescindible en la educación de un individuo, sin embargo, el hecho de leer no implica que se está cumpliendo con lo anterior, sino que hay que tener capacidad lectora que se desarrolla con los niveles de competencia que cada quien presenta. El concepto de la lectura no es algo exclusivo de maestros, profesionistas, literatos o escritores, leer está al alcance de todos y cualquiera lo puede hacer.
Leer es una actividad implícita en la educación del individuo; es una de las fuentes más grandes de riqueza que puede poseer el ser humano; es una ventana abierta a la cultura; es alimento para la inteligencia; genera conocimiento porque la magia de la lectura es única que nace del alma, pasa por el cerebro y llega hasta nuestro corazón. Leer cambia la vida.