En 1999, Terra- la compañía propiedad de Telefónica empezó a cotizar en la bolsa de Madrid. El día 30 de junio dejó de operar el portal Terra después de estar activo casi 20 años.

 Los dominios en España, Argentina, Chile, Colombia, México , Perú y Estados Unidos cerraron, mientras el de Brasil seguirá funcionando regularmente.

Como muchos sitios que comenzaron prácticamente con el internet, el contenido manejado por Terra empezó a decaer. Lo mismo le ha pasado a sitios como Yahoo, Lycos o Netscape.

Los esfuerzos por revitalizar el portal con contenidos directos como conciertos, partidos de fútbol, renta de películas y música en streaming fueron más reactivos que propositivos.

¿De qué murió Terra?

Terra desapareció porque su oferta de valor no se fue adecuando a los nuevos tiempos. El modelo elaborado en el que se basaba su base comercial no era competencia para los nuevos sitios de internet, más dinámicos y simples.

Recordemos que los entornos digitales son muy volátiles y los que no están alertas pueden desaparecer más rápido que lo que aparecieron.

Los nuevos usuarios

Si usted tiene más de 20 años utilizando el internet, recordará que no es lo que es ahora. Antes no había tantas redes sociales, ni influencers , y las Fake News eran al menos de fuentes oficiales y no de cualquier persona que suelta un rumor en la red.

El acceso era más privado. Hace 20 años, el internet era la Enciclopedia Británica más el periódico de su preferencia, aderezado con un poco de videos y conexiones sociales vía ICQ.

No todo mundo tenía acceso y los contenidos estaban guiados por las grandes compañías de telecomunicaciones como lo hacía Telefónica con el portal Terra.

El internet de todos

Ahora, el internet lo controlamos todos. Hace rato tuve una plática con un cajero en una tienda. El joven está estudiando informática y un compañero de él desarrolló una aplicación que de costar 30,000 euros, ahora la está cotizando en más de un millón. La idea de esta app es simple. Usted se suscribe por  3 euros y cuando pasa por un comercio que ofrece internet gratuito le llega una alerta para conectarse sin tener que hacer una compra o preguntar por la clave de la red. Esto es como tener una persona repartiendo volantes en la calle para los comercios y para el usuario es un gran ahorro en el uso de internet. Millonario inmediato, de 30 mil euros a un millón.

En la época que inició Terra, pensar en hacer comercio electrónico a través de la red no era tan sencillo, ni tan barato. Se tenía que hacer una inversión importante y tener instalaciones para soportar todo lo que esto significaba. Personas haciendo conexiones con los comercios y ofreciendo los servicios de uno lado. Del otro, personas buscando suscriptores y maneras de llamar la atención a los usuarios para que buscaran los servicios ofrecidos. Costos fijos que hacen que estas compañías se conviertan en un monstruo de 1,000 cabezas con un andar muy lento para el dinamismo de las redes de hoy.

Gracias Terra

Gracias Terra por las bases para el internet de ahora. Seguramente esta compañía fue un semillero de ideas para nuevos desarrollos y maneras de comunicarse. Para las compañías basadas en la red es una buena lección. Hay que seguir o imponer el paso en el desarrollo de nuevos y revolucionarios usos de la red. Si el internet no es lo que era hace 5 años, menos lo que era hace 20. Veamos qué pasa en los próx