En diversos medios de comunicación ha circulado un artículo que se llama "Se ha confirmado el inicio de la Tercera Guerra Mundial", en donde se habla de cómo al haber más de 6 países involucrados, la situación con Siria y el ISIS podrían considerarse como un conflicto bélico internacional y, por consiguiente, la temida tercera edición de las devastadoras guerras mundiales.
No es más que amarillismo en su más pura forma. Un pretexto para causar clicks y para subir imágenes de bombas atómicas, alarmando con una apocalíptica imagen de el mundo destruyéndose en mil pedazos.
Por eso, aquí algunas precisiones:
1.- No hay "lineamentos" oficiales para saber "cuando inicia una tercera guerra mundial". Si bien se considera que más de 6 países tienen que estar involucrados, el hecho de que exista un conflicto con esta peculiar característica no lo convierte necesariamente en una guerra mundial.
Históricamente hablando:
A la Primera Guerra Mundial se le empezó a considerar con ese nombre casi cuando estaba terminando. Antes, se le conocía como "La Gran Guerra". No hubo un momento específico, si no un 'apodo' que se fue ganando.
En el caso de la Segunda, se le empezó a considerar con ese nombre hasta que Gran Bretaña declaró la Guerra a Alemania, que no pasó hasta Junio de 1940, casi un mes antes del inicio "oficial" del conflicto en septiembre de 1939.
2.- Un conflicto bélico Internacional no es lo mismo que una guerra mundial. Hablando del uso de armamento y fuerza -por ejemplo, los bombardeos- todos han tenido el mismo objetivo: ISIS -con la excepción de Turquía que ha atacado posiciones kurdas y Rusia que ha atacado posiciones rebeldes.
3.- Actualmente, NINGÚN PAÍS ESTÁ EN GUERRA CON OTRO PAÍS: Francia, Estados Unidos, Rusia, Siria, Irán? todos los involucrados están atacando, "exclusivamente" posiciones del Estado Islámico (que no es Estado ni Islámico). Por ejemplo, no ha habido una declaración de guerra de Estados Unidos a Siria, o de Rusia a Francia (¡imagínense!)
4.- Oficialmente, los países que han declarado la guerra a ISIS son Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Irán e Irak. ¡Son 6 países, y están todos en guerra al mismo tiempo! Sí, pero con un enemigo en común que ni siquiera es un país. Para que se pueda empezar a siquiera pensar en que empiece una guerra mundial, tiene que haber un ESTADO que declare la guerra a OTRO ESTADO. No a un grupo armado que además, no es apoyado -oficialmente- por ningún gobierno -por más territorio que controlen.
5.- No hay potencias que estén mutuamente enfrentadas -en términos bélicos- como sucedió en la primera y segunda guerra mundial.
Entonces, es arriesgado considerar el problema de ISIS como el inicio de una tercera guerra mundial. Las dos anteriores comenzaron con invasiones que tenían fines expansionistas (el Anchluss del régimen de Hitler, por ejemplo, o la invasión a Polonia).
Ahora bien?
Sería ingenuo de mi parte pensar que todo está bien y que, simplemente, todo el mundo unió fuerzas para terminar con la amenaza de ISIS y que, cuando esta termine, todo va a estar tranquilo.
Hay muchos intereses en juego, y eso enfrenta -ahí sí- a las grandes potencias. En especial, la pregunta de qué pasará con el Gobierno de Bachar Al- Assad en Siria. Este gobierno es apoyado por Rusia e Irán, y repudiado por Estados Unidos, Francia y sus aliados de la OTAN y la Unión Europea, que apoyan a los rebeldes que buscan revocarlo.
El apoyo o repudio se basa, básicamente, en que nadie quiere que los otros cuenten con la privilegiada cantidad de petróleo que hay en el país, así como su envidiable salida al mar que es muy beneficiosa para los negocios.
Sin embargo, es muy diferente no reconocer o repudiar un gobierno, a estar en guerra con él.
Por ejemplo, si Estados Unidos atacara la capital de Syria, o hubiera un atentado en contra del dictador Al Assad, otra historia sería, lo mismo que si Rusia ataca deliberadamente posiciones rebeldes -cosa que ya pasó y no fue del agrado de Estados Unidos-.
A final de cuentas, siempre va a haber conflictos entre los países, y lamentablemente, muchas veces esos conflictos van a costar vidas. Sin embargo, es muy diferente cuando se ponen de acuerdo para atacar "todos contra uno", que cuando cada quien trae a su "paro" más fuerte.
Escríbeme, @memocalzada