La Secretaría de Hacienda y Crédito Público creó hace unas semanas un fideicomiso el cual busca recursos hasta por 110 mil millones de pesos, con lo que se pretende canalizar estos a las entidades federativas para mitigar la caída en las participaciones por la disminución en la Recaudación Federal Participable, esto por efectos causados por las medidas de confinamiento para frenar la expansión de la pandemia de Covid-19, que ha dado como resultado la caída de la economía.

Las participaciones son los recursos no etiquetados a que tienen derecho los estados y que transfiere la Federación.

El fideicomiso que se formó lleva por nombre CIB/3484 y adquirió alrededor de 80 mil millones de pesos a través de financiamiento bancario y, si es necesario, emitirá hasta 30 mil millones de pesos con la emisión de bonos en moneda mexicana o UDIs.

El patrimonio del fideicomiso estará respaldado con flujos futuros del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y los anticipos que haga la administración federal a cargo de las participaciones de los estados.

Hay que recordar que el FEIEF es el mecanismo que permite al gobierno de México cubrir las diferencias entre las participaciones en ingresos federales reales y las presupuestadas al inicio del año, con lo que se garantiza que los ingresos de las entidades federativas no tengan ninguna afectación a pesar de que exista una disminución en la recaudación federal participable.

Las entidades federativas son muy dependientes de las transferencias federales, ya que los ingresos propios de los estados representaron, en promedio, solo 8.7 por ciento de los ingresos totales de 2014 a 2018, mientras que lo que los traspasos federales representaron el 91.3 por ciento de los ingresos totales, esto con datos de la agencia calificadora Moody´s.

El Fideicomiso CIB/3484 adquirió 80 mil millones de pesos a través de 42 préstamos bancarios.

Los bancos participantes en este crédito son:

Fideicomiso CIB/3484

El Banco Nacional de Obras y Servicios (Banobras) está cumpliendo su misión de banca de desarrollo con créditos anticíclicos, como es el fondeo del Fideicomiso CIB/3484, que servirá para que estados y municipios puedan cumplir sus obligaciones presupuestarias y de activación de la economía.

“HR Ratings asignó una calificación de HR AAA (E) con Perspectiva Estable para el financiamiento al Fideicomiso CIB/3484”.

El fideicomiso creado por la Secretaría de Hacienda tendrá carácter de Irrevocable con CIBanco como fiduciario, el cual tendrá afectado el 100 por ciento de las Transferencias Ordinarias del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo (Transferencias Ordinarias), así como el 80 por ciento de los Ingresos Excedentes del Fondo de Estabilización (Ingresos Excedentes).

La dependencia que dirige Arturo Herrera informó el pasado 16 de julio que los 32 estados de la República recibieron, a pesar de la pandemia, en su conjunto, alrededor de 20 mil millones de pesos durante los primeros días del mes de julio, de los cuales 20 por ciento corresponden por ley a los municipios.

Los efectos de la pandemia de coronavirus está afectando la Recaudación de las Participaciones Federales, lo que repercutirá en que los estados tengan menos ingresos y no puedan enfrentar compromisos, pero este fideicomiso ayudará a las entidades federativas para que tengan los ingresos suficientes para la reactivación económica de sus localidades y no falte presupuesto.

El próximo mes de abril el gobierno de México recibirá un ingreso extraordinario de los remanentes del Banco de México y el 30 por ciento de este dinero, que se calcula en 150 mil millones de pesos, irán por Ley al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestales con lo que se tendrá recursos frescos para la reactivación de la economía.