Sin duda el tema que más preocupa y lastima a nuestra sociedad es la inseguridad. En el estado de Guanajuato y particularmente en el municipio de León no es la excepción.
Según cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en Guanajuato se han incrementado la mitad de los 10 delitos de alto impacto, en los primeros tres meses de este año. En el caso de León, cuatro aumentaron: Robo a negocio, de vehículo, a transeúnte y violación.
Sin embargo estos números están limitados por la baja denuncia de la ciudadanía. La cifra negra en la entidad representa el 94.5 por ciento, el sexto lugar a nivel nacional según cifras de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE). La cifra negra se refiere a aquellos delitos cometidos en los cuales no existe denuncia o no se inicia averiguación previa, es decir, que no quedan registrados en el Sistema Estadístico Oficial.
En el Observatorio Ciudadano de León, extendemos como organismo autónomo y apartidista una serie de recomendaciones a las autoridades de los tres niveles para combatir la inseguridad. Entre ellas, una Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia.
¿Por qué apostar por una Mesa de Seguridad y Justicia? De acuerdo al Dr. Franz Vanderschueren, experto internacional en seguridad urbana y prevención, las soluciones a la violencia y la inseguridad deben pasar por políticas integrales, focalizadas en el ámbito urbano, y de manera muy importante, que cuenten con participación ciudadana.
Una Mesa de Seguridad y Justicia es independiente, representativa y apartidista. Está conformada por ciudadanos, por líderes de comunidad, por expertos en seguridad, y por autoridades municipales, estatales y federales de Seguridad Pública.
En nuestro país ya se comprueba del éxito de las Mesas de Seguridad y Justicia, el caso más conocido es el de Ciudad Juárez, Chihuahua, que gracias a esta iniciativa ha logrado disminuir en un 94 por ciento la incidencia en los homicidios, de enero 2010 a marzo del 2015.
Esta propuesta también adoptada en ciudades como Coatzacoalcos, Culiacán, La Paz, Puebla, entre otras, tiene el objetivo de articular a la sociedad con el gobierno para fortalecer a las instituciones responsables de la seguridad, la justicia y la legalidad, de tal forma que se logre reducir los índices delictivos.
Para garantizar la efectividad de este modelo se requiere de ciudadanía comprometida con su municipio y la voluntad de las autoridades.
En la ciudad de León, la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia es impulsada por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Coparmex, el Observatorio Ciudadano de León (OCL), y cuenta con el apoyo del presidente municipal, el Dr. Octavio Villasana, autoridades estatales y federales. Además, siete de los aspirantes a la alcaldía firmaron el compromiso de apoyar este trabajo en caso de resultar electos.
Se prevé que esta iniciativa de participación ciudadana se instale de manera formal en el segundo semestre de este 2015. Para conocer más, visita nuestra página de internet: www.ocl.org.mx