Una más en Querétaro, ahora en la zona protegida conocida como “Sierra gorda”, específicamente en el “Cerro de la media Luna” lugar famoso por las leyendas que de él se cuentan, pues bien, al parecer a “alguien” le hace falta comunicarse o acortar distancias, y presuntamente sin permisos previos han decidido construir un camino de terracería, la historia me la hacen llegar desde mi querido estado pidiendo anonimato, pues es sabido que por allá no se andan con medias tintas y al no saber quién está detrás de esto y cuál es el beneficio real que se busca, es mejor prevenir que lamentar…
“El camino presuntamente construido de forma ilegal va del ejido de Plazuela a Carricillo, entre el municipio de Peñamiller y Pinal de Amoles, dentro de la Reserva de La Biósfera de la Sierra Gorda. El lugar de la obra no cuenta con señalamientos que indiquen los propósitos de la misma, se observa en las imágenes la vegetación dañada, cabe una mención importante; en dicho ecosistema el junco o junquillo cuya especie es “Dasylirion longissimum”, especie enlistada en la Norma Oficial 059 tiene la categoría de amenazada”.
La persona que amablemente me comparte un poco de información comenta también que interpone la respectiva denuncia ciudadana a la CONANP y a la PROFEPA, esto lo hizo el día 11 del corriente, recibiendo una respuesta el día 12, con acuse de recibido, especificando que se tomaría en cuenta la información adjunta para posteriormente programar una visita al sitio en cuestión, quien firma es el C. José Luis Silva Olvera. Jefe del departamento de quejas, denuncia y comunicación PROFEPA en el Estado de Querétaro.
Va un poco de la historia referente a este lugar, ya al tener mayor información, usted querido Divagante se dará una idea sobre el problema mencionado y la gravedad de éste…
Localizada en el centro de nuestro país, la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda es un área natural protegida que abarca la tercera parte del estado de Querétaro. Como podemos darnos cuenta no es cualquier terreno… Dentro de ella habitan varias especies en peligro de extinción, como el jaguar y las guacamayas verdes. Es la séptima reserva en tamaño de México y la más diversa en ecosistemas. La Reserva es Miembro del Programa Hombre y Biósfera (MaB) de la UNESCO.
La superficie que abarca la reserva son, 383,567 hectáreas, 32.02% del territorio del estado de Querétaro. El 70% es propiedad privada, el 27% comunal o ejidal y el 3% federal. En ella habitan unas 100,000 personas en 638 comunidades, repartidas en 5 municipios; Arroyo Seco, Jalpan de Serra, Landa de Matamoros, Pinal de Amoles y Peñamiller. Siendo estos dos últimos los que mayor proporción de terreno suman, y que casualmente es donde se desarrolla el conflicto.
El 14 de mayo en 1997, a iniciativa del Grupo Ecológico Sierra Gorda (GESGIAP), la Sierra fue decretada como Reserva de la Biósfera por el Ejecutivo Federal, en ese entonces liderado por Ernesto Zedillo y Julia Carabias al frente de la SEMARNAP, Francisco Labastida Ochoa (SAGAR) y Arturo Warman Gryj (SRA) fue publicado en el DOF,el 19 mayo de 1997. Desde entonces la región se ha convertido en ejemplo de desarrollo sustentable.
En este cerro, que forma parte de la cadena montañosa de la Sierra Gorda de Querétaro, perteneciente a la Sierra Madre Oriental, ocurrió un suceso memorable: el sacrificio voluntario de indígenas jonaces, primeros habitantes de esta región, que antes de ser dominados por los conquistadores, se lanzaron desde los peñascos más altos prefiriendo perder la vida.
Los Jonaces chichimecas, guerreros valientes, dominaron la región desde antes del siglo XIII. El Cerro de la Media Luna se localiza en el municipio de Pinal de Amoles, en la Sierra de Mijas. Al igual que el resto de las culturas americanas, eran politeístas; una de las principales deidades fue la diosa Chachum, a quien se le adoraba por la fertilidad y la salud.
La leyenda relata que uno de los jefes chichimecas, Conin, al escuchar que los conquistadores se acercaban al lugar, tomó de la cintura a su mujer y a su hijo y lanzándose al precipicio se perdieron en la profundidad… http://eloficiodehistoriar.com.mx/2008/08/27/el-cerro-de-la-media-luna/ …Por un espacio de tiempo permanecieron los conquistadores contemplando aquel cuadro desolador que dejó en su mente y para siempre, esta sentencia filosófica – patriótica: “Primero muertos que esclavos”. La vista desde el Mirador de “Cuatro Palos” es impresionante, como es imposible poner todas las fotografías, les comparto el enlace… https://mexico.pueblosamerica.com/foto/carricillo-de-media-luna
Datos y cifras de los pueblos en cuestión:
En el pequeño poblado, La Plazuela, hay 98 viviendas. De ellas, el 84,00% cuentan con electricidad, el 20,00% tienen agua entubada, el 77,33% tiene excusado o sanitario, el 46,67% radio, el 68,00% televisión, el 48,00% refrigerador, el 22,67% lavadora, el 18,67% automóvil, el 5,33% una computadora personal, el 1,33% teléfono fijo, el 8,00% teléfono celular, y el 0,00% Internet… la localidad de La Plazuela está situado en el Municipio de Peñamiller, hay 375 habitantes y está a 1359 metros de altitud.
En Carricillo de Media Luna hay solo 17 viviendas. De ellas, el 0,00% cuentan con electricidad, el 0,00% tienen agua entubada, el 12,50% tiene sanitario, el 0,00% radio, el 0,00% televisión, el 0,00% refrigerador, el 0,00% lavadora, el 0,00% automóvil, el 0,00% una computadora personal, el 0,00% teléfono fijo, el 0,00% teléfono celular, y el 0,00% Internet, la localidad de Carricillo de Media Luna está situado en el Municipio de Pinal de Amoles. Hay 23 habitantes. Carricillo de Media Luna está a 1800 metros de altitud.
(Información y datos: “Pueblos de América)
Como podemos darnos cuenta y sin afán de menosprecio, tanto La Plazuela como Carricillo, no ostenta forma alguna para poder pagar maquinaria pesada en la construcción de este camino o carretera de terracería, y es aquí donde pedimos a las autoridades del estado de Querétaro para indagar a fondo, ¿Quién está detrás de esto y si todo está en regla por qué los habitantes hacen denuncia y temen? Esperamos respuesta precisa y concreta del gobernador Francisco Domínguez Servién, así como las presidentas municipales de Peñamiller: C. Margarita Hernández Aguilar y de Pinal de Amoles: Gloria Inés Rendón García, para que den una amplia explicación a quienes así lo requieren.