El tiempo presente no hace más que reflejar los pasos que la sociedad ha mostrado en el pasado, resultando, en el caso específico de la mujer, en nuevas formas de relacionarse y a la vez de ser juzgada por no cumplir con los parámetros que la sociedad ha establecido para ella al delinear los límites dentro de los cuales habrá de desarrollarse, de tal suerte que en los estratos sociales, se le da uno de los lugares más bajos y reprimidos, justificándolo bajo el discurso de que "por su naturaleza biológica, se halla destinada a procrear hijos y con ello a criarlos, mantenerlos, educarlos y realizar todas las demás tareas monótonas, agotadoras, fatigantes, a nombre de un amor de esposa y madre" (AGUIRRE, 1989: 75)
Justificaciones suelen haber muchas, la anterior es la principal, en la que se deja observar una sociedad confundida bajo los términos de género y sexo, confusión que genera problemas sociales aún mayores.
Mas para comprender los términos anteriores y poder llegar así a la situación que compete al presente trabajo, hay que comenzar, como recomienda la Doctora María Ileana García Gossio, por comprender dos divisiones fundamentales del ser humano, es decir, su naturaleza biológica y su naturaleza social, siendo la primera determinada por los instintos biológicos que son innatos en el individuo, aquellos que como necesidades requieren ser satisfechas, es ahí donde ocurre el nexo con la naturaleza social del ser, en la forma en que de manera racional, satisfaga esas necesidades, recordando que la forma de hacerlo dependerá del plano cultural en el cual se encuentre inmerso.
Actualmente las mujeres luchan por romper ciertos patrones de conducta establecidos en la sociedad mexicana, sin embargo siguen siendo discriminadas en todos los ámbitos sociales debido a su naturaleza. Por esta razón nos interesamos en analizar como la mujer es vista como un producto que se vende en los table dance.
En este trabajo pretendemos analizar como producto cultural los antros que de alguna manera venden sexo a las personas, ubicados en la Zonas Rosa por medio del análisis de contenido, es decir, pretendemos analizar cómo influyen éstos en la sociedad mexicana, qué impacto tienen en la vida de los individuos y por qué las personas visitan estos lugares, ya que estos lugares, a partir del uso de diversas herramientas como son los bailes, las luces, el vestuario y todo factor que influye en la creación del ambiente, se insertan en el comportamiento de las personas e impactan en su contexto de ideas, de modo que lo reflejan en diversos aspectos de su vida como es la relación que se tiene de los demás.(Beatriz Ramos, Diana Corral y Verónica Vázquez)
- HISTORIA DEL TABLE DANCE
"Sin duda alguna, siempre han existido en México lugares exóticos en donde se ofrece al cliente alcohol, diversión, música y mujeres que bailan o bien se desnudan." (GONZÁLEZ, 1989: 71) En la actualidad hay una gran variedad de antros eróticos, dentro de éstos se encuentran los table dance. Estos lugares tienen su origen en los burlesques o cabarets de los años 30´s y 40´s donde trabajaban las "pastillas" quienes eran mujeres que trabajan en algún cabaret y que se sentaban a lado del visitante y lo incitaban al consumo de bebidas por medio del cachondeo conversacional. (http://www.vozpublica.com/vozp40/ficha.htms/d)
Con el paso del tiempo las "pastillas" cambiaron de nombre. A cada una de estas mujeres se les entregaba una "ficha" o algún boleto por cada bebida o por cada botella que lograban de cierta manera vender a los clientes, fue de aquí que se les empezó a denominar "ficheras". La labor de estas "ficheras" se enfocaba en platicar con el cliente, bailar con él y en algunas ocasiones irse a algún hotel de paso, a cambio de una remuneración económica. (http://www.vozpublica.com/vozp40/ficha.htm s/d)
Ya para los años 50' s, el tipo de baile que ejecutaban las "ficheras" se volvió un poco más provocativo, era una modalidad del danzón, el cual consistía en un movimiento de la cintura para abajo, al cual se le bautizó como meneadillo, de donde salió, posteriormente, el término de "baile de a cartón de chelas", que hace alusión a la forma de cargar un cartón de cervezas, es decir sujetar con ambas manos la parte inferior del cartón para así evitar que se desfonde. (http://www.vozpublica.com/vozp40/ficha.htm s/d)
En la actualidad el trabajo de las "ficheras" consiste en varias actividades que se han ido modificando con el paso de las modas. Los procesos modernizadores de los últimos veinticinco años han colaborado a estos cambios mediante la difusión de nuevos usos y costumbres sexuales, en especial los que pertenecen al modelo norteamericano de liberalidad detonado en los años sesentas, la industria del sexo que incluye parafernalias de alcoba, pornografía y las arts erótica obligatoria a la medida de la clase media y los manuales de la sexología " (GONZÁLEZ; 1989: 76)
Los bailes que realizan estas mujeres son más provocativos que antaño y ahora los cabarets se llaman "table dance". Actualmente está muy de moda el streap tease, que consiste en ir desnudando el cuerpo poco a poco a ritmo de alguna melodía que se complementa con una pequeña actuación sobre un escenario. (http://www.chicasgirls.com, s/d) Muchas de las bailarinas no "fichan" sólo se desnudan frente al cliente, "La promiscuidad de las grandes poblaciones urbanas que fomenta el contagio veloz de conductas novedosas y la creciente ideología de la competencia que obliga al cuerpo a la estrategia cotidiana de participar, mostrarse - embellecerse de varios modos - y llevar a lo público mucho de lo que antes era privado " (GONZÁLEZ;1989)
Aunque cabe aclarar que el desnudo varía según el lugar en donde trabajen ya que en algunos se permite a los clientes que las toquen en ciertas partes del cuerpo, pero hay otros lugares en donde las "ficheras" no bailan. La modalidad del desnudo puede variar según el lugar, así como la necesidad de la misma bailarina ya que algunas sí llegan a irse con los clientes a un hotel o a los famosos privados que hay en los table dance.
PROHIBIDO PROHIBIR…
Pos, qué mocho se ve mi amigo Fernando Castellanos Cal y Mayor, el Presidente Diputado del Congreso del Estado, a prohibir en todo Chiapas, el “table dance”... imagínense nada más. Para Ripley.
Sin embargo, los show travestí sí es permitido, hasta en las inauguraciones de los Juzgados de Garantías y Juicios Orales, como sucedió recientemente y tristemente en Tapachula, y con la anuencia del Señor Presidente Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Chiapas, Rutilio Escandón Cadena, es decir, no son parejos en sus leyes, incluso, hasta anda promoviendo los matrimonios igualitarios... ¿Qué tal eso?
Es aberrante dicha prohibición, mis diputados locales, en cualquier momento van a prohibir que en Chiapas es prohibido ser hombre, y amar a las mujeres, pues, con ese paso que llevan todo podemos esperar mi estimado amigo Fernando Castellanos Cal y Mayor, presidente diputado del Congreso del Estado.
Precisamente, anoche, en las redes sociales, hubo diversas opiniones en contra de la disposición de prohibir el “table dance” en todo Chiapas. Por ejemplo:
-Bueno ya se veía venir, este pusilánime y patético Congreso del Estado está ávido de golpes de timón que distraigan y cosechen algunos comentarios sobre la supuesta gallardía de los legisladores, nada más lejos de la intención que anuncian los jilgueros a sueldo.
Comparto las palabras aquí expresadas, lejos de acabar con la trata, la van a por lo menos mantener si no es que la incrementen porque si no había control con un padrón establecido mucho menos sin él.
.Y para rematar los flagelos que siempre acompañan a estos fenómenos la drogadicción y violencia AHORA SI NO TENDRÁN ABSOLUTAMENTE NINGÚN CONTROL
¿Es así como quieren combatir la trata ? (José Nicolás Yannni Mejenes)
- Complicidad, negligencia y falsa actitud muestran estos legisladores pretenciosos que no hallan mesura en la implementación de políticas equivocas que alentarán problema de otra índole que pondrán de cabeza a Chiapas. Mañana mi comentario al respecto mi hermano querido. Es lamentable lo que están haciendo. Poco hacen y lo hacen mal. Diputados rascuaches, eloteros, palomeros y come nance...Dios ampare a Chiapas.(Gustavo López).
En fin, el mecate da para más con esa prohibición del table dance.
Finalmente: Tristemente ha sido el papel de los diputados locales (hay una o dos excepciones) y no podemos esperar de nada bueno de ellos, después de avalar la cuenta pública del ex gobernadores Juan Sabines Guerrero, no tienen calidad moral, para ponerle “camisas de fuerza” a los chiapanecos…Nos leemos mañana, Dios mediante.
PD.- Prometo, para mañana, una crónica de un table dance en Tapachula.