La lista de los 3,461 aspirantes a consejeros electorales de los 18 OPLEs que tendrán que organizar algún tipo de elección en el 2015 disminuyó muy poco tras la revisión que seguramente llevó a cabo la comisión correspondiente del Instituto Nacional Electoral "INE", al parecer la cifra quedó en 3,416 candidatos ya que de acuerdo a algunas declaraciones de consejeros del INE hubo algunas personas que se registraron tanto en oficinas distritales y en la propia sede central del INE.
Si sólo hubo esas duplicidades de registro y todos aquellos que presentaron sus documentos cumplieron cualitativamente con todos y cada uno de los requisitos considero que debemos celebrar pues quiere decir que seguramente se tiene calidad en todo el abanico de opciones para las 18 entidades en las que se designarán consejeros electorales a más tardar el próximo 30 de septiembre de este 2014.
Es de llamar la atención que en algunos de los listados de las diferentes entidades hay algunos casos (muy pocos, afortunadamente) en los que algunos nombres no tienen habilitado el link para poder consultar su ficha o síntesis curricular, seguramente es algún error técnico ya que uno de los requisitos para el registro era entregar dicho documento sin dirección ni teléfono por el cuidado que se debe de tener en el manejo y protección de datos personales, por lo que si alguien no lo entregó, seguramente su nombre no aparece en los listados de los aspirantes que cumplen con los requisitos de elegibilidad.
Si le echamos un vistazo y hacemos un breve y rápido análisis de los nombres, profesiones y experiencia profesional de los candidatos nos podemos dar cuenta que existe una gran diversidad de licenciaturas de las que los candidatos son egresados, siendo la licenciatura en derecho la más común, seguida por contaduría pública, ciencias sociales y administración pública, pero la variedad de profesiones representada en este concurso nos presenta a médicos veterinarios zootecnistas, médicos generales, cirujanos y hasta parteros; economistas, arquitectos, ingenieros industriales y comunicólogos; sin dejar de lado a los administradores, psicólogos y sociólogos.
Respecto a la experiencia profesional podríamos poner en primer lugar a todos los que quieren permanecer o regresar como consejeros electorales de los diferentes OPLEs, directores, asesores y personal de diferentes disciplinas que ya trabajaron o actualmente lo hacen en estos organismos, así como personal del propio INE; agentes de seguros, representantes de laboratorios, litigantes independientes y periodistas.
En fin, como podrá observar amable lector, es posible que tal y como lo manifestaron los consejeros electorales del INE, se cuenta con una gran variedad para conjuntar cuerpos colegiados con diferentes formaciones académicas y experiencias profesionales y con todo ello darle no sólo de nombre sino de hecho un carácter ciudadano a los máximos órganos de dirección de los OPLEs.
Vuelvo a mencionar, igual que la semana pasada, el tema de la cercanía de ciertos concursantes con los diferentes partidos políticos, muy conveniente sería que antes del 2 de agosto, día en que se aplicará el examen, se pudiera hacer el ejercicio de revisar algunos nombres y su interacción no muy lejana ni tan secreta con algunos actores y partidos políticos en las diferentes latitudes de nuestro país.
Interesante también será ver a ciertos personajes llegar a hacer su examen como simples mortales y competir de tú a tú, en igualdad de circunstancias, quizá al lado de alguno de sus subordinados, la pregunta es quién de estos dos grupos (superior jerárquico o subordinado) debería de llevar un ojo de venado al examen, por aquello del mal de ojo.
La guía de estudio para el examen incluye una bibliografía sugerida que es bastante peculiar pues no sólo hace referencia a leyes o jurisprudencia en materia electoral, incluye también algunos cuadernos de divulgación publicados por el entonces IFE en los que se puede dar un rápido repaso por la historia del federalismo y la democracia.
Esperemos que el examen sea congruente con la bibliografía sugerida, quizá hubiera valido la pena llevar a cabo algunos ejercicios un tanto más prácticos para que aquellos que sean los designados lleguen ya con un poco de vuelo, pues prácticamente apenas dará tiempo de acomodarse y conocer las instalaciones cuando se esté dando inicio al proceso electoral 2014-2015.
Quizá hubiera valido la pena que en la bibliografía sugerida vinieran los códigos electorales locales, pues aunque en general están armonizados con la LEGIPE tienen sus particularidades, se entiende que por la poca disposición de tiempo será un examen genérico, lo que también da una idea y confirma que con esta reforma constitucional el actuar de los diferentes OPLEs será homogéneo y en la misma línea de actuación que el propio INE.
Son muchos los actuales consejeros que están concursando y sin que se acerque ni siquiera tantito a algo personal, sigo insistiendo desde esta columna; ellos sin lugar a dudas tienen la experiencia, quizá por conocimientos, o a lo mejor por la dinámica propia de las jornadas electorales, pero esta es una muy buena oportunidad para darle un giro, un nuevo impulso, ciudadanizar y arrancar esta nueva era electoral sin vicios o arrastrando malas costumbres y olvidarnos de la frase de que "aquí, así se ha hecho siempre".
Qué bueno que la aplicación de la prueba es en sábado, pues con eso, algunos de los prospectos se evitarán tener que pedir permiso a su jefe para asistir y aplicar, lo malo para los otros, es que no tendrán motivo para quitarse alguna que otra piedrita en el zapato inventando algún evento o trabajo urgente y poner en la encrucijada a sus subalternos.
Desde aquí la mejor de las suertes para que en realidad el examen sea una herramienta de selección y no una trampa de discriminación, ya les platicaré después del examen mis impresiones sobre los asistentes y sobre el propio examen, por lo pronto seguimos atentos de los acuerdos que emanen del Consejo General del INE, pues se está trabajando a marchas forzadas y sin descanso en diferentes normas que servirán como ejes rectores en los primeros pasos y decisiones de los próximos consejos generales de los OPLEs, organismos a los que les urge ya la llegada de los nuevos consejeros electorales para que reactiven el actuar sustantivo y se dejen ya de andar organizando eventitos que más que eventos académicos parecen muchos de ellos, eventos de proselitismo.
Ahí viene el lobo...
La semana pasada salió un comunicado por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal mediante el cual anunciaron que el pasado fin de semana saldría la convocatoria para contralores generales tanto del Instituto Electoral como del Tribunal Electoral ambos del Distrito Federal y el lunes iniciaría el registro de aspirantes, pues ya pasamos de media semana y ni luces de la convocatoria, tomemos en cuenta que es ya el único nombramiento de los congresos locales, esperemos que esta dilación no tenga que ver con que no se ponen de acuerdo de a quién le toca o peor aún, que sea a petición de alguien en especial el retraso en dicha convocatoria para algún fin en específico.
Saludos estimados lectores y como siempre, estoy atento a sus comentarios
Diego García Vélez
@dgv1968