El pasado 12 de septiembre se efectuó un hallazgo de 9 cuerpos en el municipio de Alvarado, Veracruz aunque inicialmente se había afirmado que se trataba de 15 cuerpos, la Fiscalía aún no han identificado los cuerpos que presentan tatuajes y tampoco se ha contado con la identificación de familiares provenientes de Potrero y Omealca localidades muy cercanas a Alvarado. Ha trascendido que la Fiscalía no ha permitido la identificación de personas que de alguna forma tienen un familiar desaparecido para confirmar y colaborar a las identificaciones.El asunto se lleva con total hermetismo, aún no se sabe si son 9 o 15.Hasta aquí uno de los más recientes casos de desapariciones.

Durante los últimos 15 años 103 periodistas fueron asesinados en México y 25 más están desaparecidos, según el informe de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión de la Procuraduría General de la República. De acuerdo con ese informe, que se presentó durante una reunión de la Comisión de Justicia con integrantes del PEN Internacional, las entidades con mayor número de homicidios de comunicadores de enero de 2000 al 31 de enero de 2015 son Veracruz y Chihuahua, cada una con 16 periodistas ultimados.

Hasta abril del 2015 lo que va del gobierno de Javier Duarte de Ochoa se tiene registro de 11 periodistas asesinados y 4 desaparecidos sin que a la fecha se sepan las causas ni se haya presentado avances en las investigaciones; ¿quiénes son? Aquí los presentamos:

Noel López Olguín, colaborador de semanarios Horizonte y Noticias de Acayucan;desapareció el 8 de marzo de 2011, según declaraciones del director general de la Comisión Estatal de Veracruz, Gerardo Perdomo, el periodista salió de su domicilio ubicado en la colonia Rafael Murillo Vidal, en Jáltipan, Veracruz, después de recibir una llamada telefónica. La esposa del ahora occiso, declaró que su marido solo iría a un par de diligencias rumbo a Soteapan y que volvería en la tarde, sin embargo nunca regresó. Al día siguiente de su desaparición, el 9 de marzo de 2011, fue encontrado su automóvil Nissan tipo Tsuru en la carretera de Soteapan. Casi 3 meses después de su desaparición, el 29 de mayo, alrededor de las 14 hrs, elementos del Ejército Mexicano, realizaron un operativo en el número 36 de la colonia Lázaro Cárdenas, de Acayucan, después de recibir una denuncia anónima. Alejandro Castro Chirinos, alias El Dragón, jefe del grupo armado de la región, relacionado en una serie de secuestros y asesinatos, mismo que tenía en su poder la cámara fotográfica de Olguín, fue detenido en el operativo.

Durante el interrogatorio, Castro Chirinos confesó haber participado en el asesinato del periodista y ofreció la ubicación del cuerpo. Los elementos de seguridad encontraron los restos de Noel López Olguín en una fosa clandestina, entre los municipios de Chinameca y Jáltipan, mismos que fueron identificados por sus familiares. Hasta el momento se desconoce a ciencia cierta el porqué del asesinato, sin embargo, referencias de sus colegas apuntan a que López Olguín, además de periodista era un activista social que se preocupaba por la inseguridad de su municipio.

Miguel Ángel López Velazco, periodista de la fuente policiaca del diario Notiver, un periódico local de Veracruz. Destacado por su trayectoria en investigar temas relacionados con el narcotráfico. Fue asesinado el 20 de junio de 2011 junto con su esposa y su hijo fotógrafo.

López Velasco, de 55 años, escribía la columna Va de Nuez, con el apodo de Milo Vela, en el periódico impreso más importante de la zona conurbada Veracruz-Boca del Río.

Miguel López Solana, fotógrafo del diario Notiver e hijo de López Velasco. Asesinado el 20 de junio de 2011.

Yolanda Ordaz, reportera del diario Notiver. Fue secuestrada por un comando armado y su cuerpo fue encontrado el 27 de julio de 2011, en calles del Fraccionamiento Jardines de Virginia, de Boca del Río.

Regina Martínez, corresponsal de la revista Proceso en Xalapa. Fue encontrada muerta el 28 abril de 2012 en su casa, con rastros de golpes en el rostro y cuerpo. La periodista se enfrentó contra la censura política por sus reportajes y particularmente por sus trabajos sobre violaciones de derechos humanos, corrupción gubernamental, abuso de autoridad y por su profunda cobertura sobre las organizaciones de tráfico de droga en Veracruz. En octubre de 2012, la Procuraduría estatal afirmó que el móvil del delito fue un robo y presentó a un presunto asesino. El director del semanario, Rafael Rodríguez Castañeda, manifestó su escepticismo.

Guillermo Luna Varela, trabajaba para la agencia fotográfica Veracruz News. Había trabajado unos meses en el periódico Notiver, pero en julio de 2011, tras la muerte de su compañera Yolanda Ordaz, salió del estado y había regresado recientemente a Veracruz. Su cuerpo fue encontrado cercenado el 3 de mayo de 2012 en el Canal de la Zamorana 1, situado en el Puerto de Veracruz.

Gabriel Huge Córdova, trabajaba para la agencia fotográfica Veracruz News. Al igual que Luna Varela, abandonó el estado tras el asesinato de Ordaz, con quien también había trabajado. Junto con Luna Varela, desapareció tres días antes de que su cuerpo fuera encontrado cercenado atrás de una planta de tratamiento de aguas negras el 3 de mayo de 2012, en el Canal de la Zamorana 1, situado en el Puerto de Veracruz.

Esteban Rodríguez, trabajaba como soldador cuando fue asesinado el 3 de mayo de 2012, pero había sido fotógrafo del diario AZ de Veracruz por cinco años y cubría notas policiacas para TV Azteca Veracruz. Su cuerpo fue encontrado junto con los de Luna Varela y Huge Córdova; también cercenado.

Víctor Manuel Báez Chino, reportero y editor de la sección policiaca de Milenio El Portal de Veracruz, afiliado a Grupo Milenio, y director adjunto del diario digital reporterospoliciacos.com. Fue secuestrado por hombres armados el 13 de junio de 2012 y su cuerpo mutilado fue hallado al día siguiente.En conferencia de prensa, el director de la Agencia Veracruzana de Investigaciones, Enoc Gilberto Maldonado Caraza, informó que junto al cuerpo de Báez Chino había un mensaje en el que la organización criminal Los Zetas se adjudicaba el homicidio.

Gregorio Jiménez de la Cruz, reportero policiaco de los diarios Notisur y Liberal del Sur, quien fue secuestrado el miércoles 5 de febrero del 2014 y su cuerpo hallado el 11 del mismo mes, en el municipio de Las Choapas, a unos metros de donde se ubicaba una supuesta casa de seguridad.

José Moisés Sánchez Cerezo, 49 años, desaparecido el 2 de enero de 2015 en Medellín, tras casi un mes, el 24 de enero, su cuerpo fue encontrado en el municipio de Jamapa, limítrofe con Medellín, en una bolsa negra. Los culpables del hecho fueron señalados como ex policías intermunicipales: Martín López Meneses y otras 4 personas a quienes nombró por los apodos de ?El Harry?, ?El Chelo?, ?El Moy?, ?El Piolín? y ?El Olmos?, mismos que actuaron por instrucción del alcalde panista, Omar Cruz Reyes.

No fue hasta finales de marzo que el Congreso de Veracruz aprobó desaforar y separar del cargo al presidente municipal de Medellín de Bravo, Omar Cruz Reyes, presunto responsable del homicidio del comunicador.

Sobre los reporteros desparecidos, aunque aparecen en las bases de datos, existen pocos detalles al respecto.

Miguel Morales Estrada, 35 años, desaparecido el 25 de julio de 2012, fotógrafo del Diario de Poza Rica, el caso sigue abierto.

Octavio Rojas Hernández, corresponsal de El Buen Tono, asesinado en su casa en Cosolapa, Oaxaca línea limítrofe con el Estado de Veracruz. Caso abierto.

Armando Saldaña Morales, 53 años de edad, periodista de la estación La Ke Buena. Asesinado el 4 de mayo de 2015. Su cuerpo fue encontrado con cuatro balazos y señales de tortura en la frontera entre Oaxaca y Veracruz. La investigación sigue abierta.

Juan Mendoza Delgado, 46 años,  director del portal Escribiendo la verdad. Reportado como desaparecido el 1 de junio de 2015. Su cuerpo, atropellado, fue hallado al día siguiente. La investigación sigue abierta.

Rubén Espinosa, 31 años de edad, corresponsal de Proceso y Cuartoscuro en Veracruz. Asesinado el 31 de julio de 2015. Se había ido del estado semanas antes tras denunciar amenazas.

Todos ellos muertos durante el sexenio de Javier Duarte, quien el 30 de junio de 2015, dirigiéndose a periodistas en un discurso, El Discurso de las manzanas podridas, dijo lo siguiente: ?Se lo digo a ustedes, por su familia, pero también por la mía, porque si algo les pasa a ustedes a mí me crucifican todos (sic). Pórtense bien, todos sabemos quiénes andan en malos pasos, dicen que en Veracruz sólo no se sabe lo que todavía no se nos ocurre. Todos sabemos quiénes, de alguna u otra manera, tienen vinculación con estos grupos? todos sabemos quiénes tienen vínculos y quiénes están metidos con el hampa? ¡Pórtense bien, por favor!, se los suplico. Vienen tiempos difíciles?.

Por otra parte el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, alianza constituida por 49 organizaciones de derechos humanos y de mujeres en 21 estados y D.F. cuyo objetivo es monitorear y exigir la rendición de cuentas a las instituciones encargadas de prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres y el feminicidio; reportó que se cometieron 175 asesinatos de mujeres entre 2012 y 2013 y que las autoridades veracruzanas solo investigaron 49 % de los casos como feminicidios.

En Veracruz el feminicidio se incrementó; cuerpos golpeados, ultrajados, torturados y mutilados; los municipios con mayor incidencia son Córdoba, Orizaba, Agua Dulce, Isla, Xalapa y Veracruz. En junio el Colectivo Akelarre ubicó a Veracruz en 4º lugar nacional.

La Fiscalía General del Estado de Veracruz ha reportado 179 feminicidios de 2011 a junio de 2015, y consigna que la mayoría de las víctimas tenían entre 16 y 20 años, y de 21 a 25 años de edad, y reconoce que sólo existen 24 personas detenidas y procesadas.

A partir del año 2011 se tipificó el delito como tal: feminicidio y desde 2011 a 2015 se han registrado 253 incidentes. Solo en 2013 en Veracruz se registraron 64 y de ellos sólo 3 tuvieron como resultado la aprehensión y consignación del asesino.

En contraste Veracruz registra el primer lugar nacional en efectividad a nivel nacional en localización de niñas y niños mediante el programa de ALERTA AMBER del 4 de marzo de 2014 al 24 de febrero de 2015 se implementaron un total de 43 protocolos de los cuales fueron 39 y cuatro más se encuentran ubicados aún sin reintegrar a su seno familiar, los casos más recurrentes son de menores de 13 años de edad, con 34 % de desapariciones; así como las ciudades de Xalapa y Veracruz las más recurrentes y, por géneros, 76% corresponde a mujeres y 24% a hombres. El contraste es claro pero no suficiente.

Hasta el mes de junio Veracruz ocupaba en primer lugar en desapariciones forzadas en todo el país; la mayoría de casos son contra periodistas y mujeres; por estados como Veracruz México ha ganado encabezar la lista de los países más peligrosos para ejercer el periodismo en América Latina, con 81 periodistas asesinados entre enero de 2000 y septiembre de 2014, según Reporteros Sin Fronteras; o uno de los países con mayor índice de feminicidios en américa Latina según datos del informe Feminicidie: a global Problem, un capítulo del estudio Small armssurvey.

Del 28 de septiembre al 2 de octubre próximos la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizará una visita ?In loco? (no sé por qué ese nombre) similar a otras que ha efectuado a países como República Dominicana, Colombia, Honduras, Bolivia, Guatemala, Ecuador y Ahití. Vendrá la directiva mayor de la CIDH su presidenta Rose-Marie Belle Antoine; el primer vicepresidente James Cavallaro, el comisionado Felipe González y las comisionadas Tracy Robinson y Rosa María Ortiz. Asimismo, integran la delegación el Secretario Ejecutivo, Emilio Alvarez Icaza Longoria; la Secretaria Ejecutiva Adjunta, Elizabeth Abi-Mershed, y el Relator Especial para la Libertad de Expresión, Edison Lanza, así como especialistas de la Secretaría Ejecutiva.

El objetivo es durante cinco días monitorear la situación general de los derechos humanos en el país en cuestión, los casos y entrevistar autoridades gubernamentales de los tres poderes del Estado, representantes de la sociedad civil y tomar el pulso a la sociedad de forma directa; Veracruz está en su agenda, el caso Ayotzinapa, los estados de Guerrero, Tabasco, Nuevo León y Coahuila, así como la Ciudad de México.

Muchas gracias por su lectura.

@raulcaraveo

www.raulcaraveo.wordpress.com

www.facebook.com/raul.caraveotoledo

* Raúl Caraveo Toledo es politólogo por la UAM, ha sido catedrático de la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación y de la Facultad de Psicología ambas Universidad Veracruzana, así como de otras instituciones particulares; ex analista de estudios económicos de PEMEX, consejero electoral por el IFE-INE en Quintana Roo de 2005 a 2015; ex asesor de la XIII legislatura de Quintana Roo; colaborador para diversos medios digitales. Actualmente CONALEP-Quintana Roo.