El G20 es el grupo de los 20 países más industrializados del mundo y países emergentes, a México le corresponde ser de los países emergentes porque para ser de los más industrializados pues ahí sí le falta, solo para darnos una idea, los países más industrializados están enfocados en las energías limpias, aquí todavía estamos pensando en el carbón como una fuente de energía, mientras que Francia acaba de anunciar que para el año 2040 se prohibirán los automóviles de combustible, el presidente de México está pensando en construir una refinería para que en el año 2040 probablemente ya esté terminada ¿así o más patético?
Bueno el objetivo del grupo pues lo puede encontrar en cualquier página de internet que hable del G20, pero pues es para ponerse de acuerdo y crear políticas financieras y económicas en favor del crecimiento del mundo. México es parte de este grupo porque aunque el presidente no lo haya visualizado, los indicadores del país muestran que es una potencia económica, como la número 15 de más de 200 países, pero parte del área de oportunidad según se le llama en la doctrina de calidad total, es la interacción entre los 20 mandatarios más importantes del mundo, no en una mesa redonda como se reunían el rey Arturo y sus caballeros, sino en salones privados previamente reservados, como el que sucederá entre Putin y Trump.
Para qué se van a reunir, para todo menos para pelear, seguramente la moneda de cambio será Venezuela, Siria e Irán y se pondrán de acuerdo de como darle una salida al conflicto de los presidentes venezolanos, entre otros temas o simplemente estos incluirán como parte de la negociación acuerdos comerciales incluso podrán hablar de China.
Es como cuando va a haber una fiesta, habrá gente que esté más entusiasmada que otras para poderse reunir con aquella persona que hace tiempo no se reúne y es bueno aprovechar el momento, otros simplemente van. La reunión del G 20 se organiza con años de anticipación, se prepara una agenda, un itinerario, este incluye tiempos libres y estos espacios son los utilizados por los presidentes para agendar citas con sus homólogos, según sean las circunstancias, es decir, así como Trump y Putin ya acordaron reunirse a dialogar en la reunión del G20 en Japón, otros mandatarios habrán agendado ya reuniones con sus homólogos de mayor interés, para establecer acuerdos, convenios financieros o comerciales o van más allá compromisos de visitas de estado.
En una reunión del G20, no se reúnen para establecer lazos de amistad, así como que te doy mi mano y no mi puño en señal de nuestro amor, eso es para después de la reunión como parte del protocolo para dar una declaración conjunta a la prensa, pero en la reunión se establecen acuerdos muy importantes, por ejemplo el presidente Obrador, que apenas empieza su administración, es una extraordinaria oportunidad para presentarse a los mandatarios más importantes del mundo, pero en específico pudo haber agendado reuniones con los países con los que quiera hacer acuerdos comerciales o financieros o haber invitado a mandatarios a que visiten México, digamos al presidente ruso Vladimir Putin.
Por ejemplo, reunirse en Japón con el mandatario de China, ahora que está muy de moda con el asunto este de Huawei. China abiertamente ha declarado su interés en firmar un tratado de libre comercio con México, claro que eso no es tan simple, así como que nos vamos de luna de miel y ya, al tener México un TLC con América del Norte que lo beneficia con más de 500 MMDD, es como firmar un acuerdo de amasiato con China y esperar a que USA y Canadá no digan nada. Claro que a los chinos les conviene porque ya no necesitarían de Estados Unidos para entrar a Estados Unidos, lo hacen vía México, bien listos los chinos.
Pero sí se puede establecer un acuerdo de mayor apertura comercial, por ejemplo, que China sea más abierto para aceptar productos mexicanos, ya que en la balanza comercial estamos 1 a 10 favor China, China le vende a México 72 MMDD y México apenas le vende poco menos de 7 MMDD al año. Venderle a China es complicado porque toda su industria es el gobierno y por lo mismo son productos subsidiados, entonces competir contra ellos es difícil, pero si pueden comprar insumos mexicanos que no hay en China, e incluso que los chinos puedan invertir en México en producción de sus propios insumos.
Con cualquiera de los 19 mandatarios se pueden agendar reuniones, solo es cosa de prepararse con tiempo y previamente dar a conocer los temas que hay que tratar, bueno con 18, por que en el caso de Trump solo habla con quien tiene que negociar, y no negocia con los humillados, a esos les da órdenes o los amenaza o los deja cuidando el patio trasero, dependiendo de la reacción es el tamaño de la rebanada de pastel que se sirve, a veces se sirve el pastel completo sin dar nada a cambio, como haber negociado con México que se convierta en un muro fronterizo sin gastar un solo dólar, haciendo feliz al presidente Obrador porque a cambio de eso le pudo ofrecer su mano abierta y no su puño para declararle su amor a Trump.
Don Julio, hablemos de política.