Prometeo

Se ha propuesto recién por el ejecutivo una reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) generando diversas opiniones y publicaciones sobre la misma. Las representaciones empresariales de las grandes compañías privadas nacionales y extranjeras, así como representantes de partidos de oposición y columnistas afines con ellos de la prensa y televisión mexicana, cuestionan con sus argumentos y señalan afectación al estado de derecho, incluso la consideran una expropiación indirecta y que provocara paneles de discusión en el TMEC.

En México nos pronunciamos en base a afinidades o preferencias sin analizar los hechos con antecedentes y soporte objetivo, desde luego el sector empresarial de alto perfil corporativo defendiendo sus intereses, pero tenemos un sector de comentocratas que no dan a las audiencias y lectores como las MIPYMES y la sociedad en general información sencilla, objetiva, clara y entendible.

Para ello primero hay que referirse a la Reforma Energética aprobada en el año 2013 y sus leyes secundarias aprobadas en el año 2014. Lo cual permitiría al sector productivo adquirir electricidad a precios competitivos en un mercado eléctrico mayorista. Luego entonces es una Reforma Energética con 8 años en operación. En ese periodo se debió evidenciar mejores tarifas y mejor servicio en general a todas las empresas y a las familias mexicanas. Esto aún no sucede y ese es el tema a analizar.

La rectoría del estado en materia eléctrica, esta soportada en los artículos 25, 27, 28 Constitucionales. Luego entonces en especial el 28 Constitucional establece que la planeación, control del Sistema Eléctrico Nacional y el servicio público de transmisión y distribución de electricidad son áreas exclusivas del estado mexicano. 

He leído con detalle el proyecto de reforma a la Ley para su análisis legislativo y en ningún momento se habla de estatizar instalaciones privadas de ningún tipo.

Lo que detalla es la complejidad del sistema eléctrico nacional y que cubre al 99% de la cobertura de servicio de empresas y familias. La Red de Distribución es exclusiva de CFE, así está en la ley, esa infraestructura es utilizada por los generadores privados, por lo que son energías intermitentes hoy, que se deben incorporar a la Red de Transmisión y Distribución a las Centrales Eléctricas en diferentes regiones del país.

La Red de Distribución al hacer la conversión de diferentes fuentes de energía eléctrica y adaptar estás a baja y alta tensión, operan de manera irregular, lo que provoca caídas en el sistema eléctrico en todo el país. Lo cual resulta en cortes y desabasto en zonas de alta demanda (zonas más pobladas y con mayor actividad de negocios) y por otra parte exceso de infraestructura en zonas con baja demanda (baja población y limitado desarrollo de negocios).

La ventaja actual para las empresas privadas que generan energía eléctrica es que la producen más barata, pero la mueven a través de la red de transmisión y distribución de CFE, absorbiendo está los costos de adaptación de energías eólica o solar a sus transformadores y luego estos a sub transformadores. Esto es lo que debe revisarse y valorar si es un costo que no está siendo distribuido correctamente, una cosa es producir energía y otra distribuirla.

Puede ser que sea más barato producirla con energías alternas, pero no cuentan con Red de Transmisión propia y entonces la Red Nacional de Transmisión (RNT) de CFE ha subsidiado el costo de transmisión y distribución a estas grandes empresas y eso la mayoría lo desconoce.

CFE tiene más de 48 millones de contratos/ clientes de proveeduría de energía eléctrica. Cada año se incorporan más de 1 millón de clientes. 

La CFE fue creada en 1937 con una población en aquella época de 18 millones de mexicanos, hoy con el censo reciente del INEGI somos poco más de 126 millones de mexicanos.

México tiene una capacidad de consumo de energía eléctrica superior a 280, 000, 000, 000 kWh* (14° posición global y mejorando posiciones, se estima que para el 2030 seamos el décimo mercado de consumo) y tiene una Red de Transmisión y Distribución cuya longitud es del orden de 110 mil kilómetros de redes o líneas de transmisión y 850 mil kilómetros en redes o líneas de distribución (ambas suman 960 mil kilómetros de la Red de Transmisión Eléctrica).

México tiene una de las 5 redes físicas de transmisión eléctrica más importantes y grandes del planeta, debido al tamaño de la geografía territorial y a que estamos más diversificados económica, poblacional y regionalmente que otros países, incluidas varias potencias económicas.

kWh*

El kilovatio hora es la unidad que expresa la relación entre energía y tiempo. Es la que se utiliza para medir el consumo de energía en kilovatios por hora.

CFE es quien distribuye y transmite energía eléctrica con su RED, con su propia infraestructura (la cual ha sido pagada por todos nosotros y sin embargo los grandes generadores privados nacionales y extranjeros, quieren que siga siendo a un precio muy bajo para ellos y con el argumento que ellos producen energía más barata, entonces que hagan su propia RED para que la distribuyan y no solo la produzcan).

Hoy la proporción de energía eléctrica total con tecnologías limpias proviene en un 5% eólica y solar el 1%, ambas representan el 6%. En tanto el 12% es hidroeléctrica y geotérmica 2%. Por lo que estas 2 representan el 14%. Sumados estos dos grupos de energías limpias, es el 20% total de energía eléctrica y es mayoritariamente hidroeléctrica.

(Fuente SENER)

El 80% que se genera en México se compone 73% de energías no renovables (ciclo combinado en especial) y de energía nuclear con el 7%.

Así las cosas, la energía eléctrica solar y eólica solo representa el 6% de la producción total, pero para su porteo, hay que adaptar la red de transmisión y transformadores, ese costo se ajustaría a los privados a los precios más cercanos a Canadá y USA, lo cual está pactado en el TMEC.

Por lo que si el argumento es ir al panel del TMEC, quedará exhibido que ese precio de transmisión de energía eléctrica de kilowatt por hora en México (alta y media tensión; conocido como porteo térmico y estampilla), aún con el ajuste sigue siendo el más bajo de los tres países, valorizado en pesos.

En México pasó de 0.049 pesos a 0.2785 pesos, en Canadá es de 0.77 pesos y en USA de 1.01 pesos.

Esos son datos duros y que no son analizados de manera objetiva, ese incremento en las tarifas se analiza sin comparar los precios de los tres países involucrados en el TMEC, por lo que si esto se discute en el panel respectivo, favorecerá a México, pues aún con el incremento, los precios por transmisión son significativamente más bajos que en Canadá y USA.

Las energías limpias son el futuro y no hay duda que la reforma energética les ha dado oportunidad y eso es una excelente oportunidad para México, hoy solo representan el 6% del total nacional (eólica y solar). Son el futuro para producir energía eléctrica, se debe trabajar activamente para que se consolide esa inversión privada tanto nacional, como extranjera, pero en condiciones competitivas para todos.

A partir de la apertura en el sector y la participación de exfuncionarios AAA de anteriores gobiernos, que hoy bajan el perfil y se mantienen callados por su claro conflicto de interés en estos asuntos como Consejeros o Asesores, en especial en los años de 2006 a 2017, dieron posibilidad a grandes empresas al autoabastecimiento a compañías como: Cemex, Telmex, Bimbo, Soriana, Femsa Oxxo, Citibanamex, Grupo Salinas, Hyundai, Kia, Ford, Nissan, Tren Suburbano, BBVA, PepsiCo., Costco, Sonoco, Comercial Mexicana, Vitro, Autlán, Apasco, DeAcero, ITESM, Sanborns, Afirme, Sigma, Volkswagen, Audi y Wal-Mart como los mas importantes.

Iberdrola, Sempra, Enel, Vestas, Grupo México, Korea Electric Power, Grupo Dragón, Gauss Energía. Son las firmas productoras más relevantes e influyentes en los medios de comunicación tradicionales, pues existen fuertes intereses económicos de por medio.

Sin duda las energías renovables como la solar y la eólica son más baratas en su costo de producción que las no renovables, pero adicional a ello el costo de transmisión y la inversión que ello demanda es un subsidio costoso que afecta a CFE por ser muy bajo el precio para usar la Red de Transmisión Nacional, pues hay una infraestructura utilizada por ejemplo en el norte del país, que llega Puebla al sector automotriz. Esa infraestructura de transmisión eléctrica además se ajusta al origen y tipo de energía en los transformadores haciendo deficiente en procesos y costos a CFE.

Somos y seremos una economía de mercado, debemos aspirar a libre competencia con piso parejo y legalidad, por lo que la discusión debe ser razonada con elementos. Donde solo ganan unos pocos y muchos pagan más, no es negocio parejo.

Hasta ahora no hay mejores precios en el costo de energía eléctrica para las MIPYMES, ni para el mercado residencial. El beneficio solo ha sido hasta ahora para grandes corporaciones nacionales y extranjeras, que han realizado inversiones físicas y tecnológicas bajo las reglas que se acordaron, si hay desequilibrio en ellas, hay que identificar y sancionar a los responsables que dieron esas facilidades y ventajas inadecuadas, renegociar términos y condiciones de manera competitiva. Por otra parte la CFE debe ser más eficiente, su exceso de Burocracia Administrativa, su Sindicato privilegiado por décadas, le restan al Gobierno actual la capacidad negociadora con solo la argumentación de una bandera proteccionista como órgano rector de la Energía Eléctrica en el país.

Las energías limpias son irreversibles para México, que ha firmado diversos acuerdos vigentes con USA y Canadá para que en el año 2030 sean la principal fuente de producción de energía eléctrica y en el caso específico de la solar y eólica estar en niveles del 30% de la producción.

El TMEC lo reafirmó y sí la reforma a la Ley de Industria Eléctrica, no logra conciliar intereses, se escalará a la SCJN y tribunales a nivel internacional. En mi opinión, el debate debe ser público, explicado con bases, con sencillez y claridad en las posiciones de las partes, lo importante es que haya equilibrio y legalidad, en especial para México.

Crecemos en todos los aspectos (Poblacional, sectores económicos; Industrial, Comercio, Agro negocios, Servicios y Tecnológicos) pero hay situaciones muy particulares de carácter público y privado que lo impiden al ritmo que el país necesita para lograr el desarrollo productivo, económico y social al que todos aspiran. 

Por esa misma razón debemos estar involucrados e informados de manera que no solo seamos testigos pasivos de cómo grandes poderes económicos y públicos deciden temas que nos afectan a todos.

Mario Sandoval

PROMETEO ( previsión/prospección)

CEO FISAN SOFOM ENR

Banquero en activo