Este término se utiliza cada vez que se terminan los argumentos de uno y otro lado para describir tanto al que difiere en opinión o a quien crítica alguna acción.
No dudo que hay miserables que desean derrocar al gobierno, que desean la muerte del compañero presidente y camarada e incluso hay quienes hablan de un magnicidio. No confundamos esto con la crítica democrática y legítima.
¿La prensa no debe ser crítica?
La prensa nacional e internacional han cuestionado mucho la forma en que el presidente de México ha enfrentado la grave crisis económica y sanitaria por el Covid19. Cabe aclarar que una cosa ha sido AMLO, y lo que dice como vocero de su propia presidencia, y otra, es como el Consejo de Salubridad ha venido actuando responsablemente.
Crisis económica
Realmente la principal crítica que en estos momentos se le puede hacer a AMLO es por la crisis económica y lo que pareciera ser una estrategia fallida del gobierno federal.
La realidad es que no se trata de un solo medio, si no de muchos tanto nacionales como extranjeros, revistas de análisis arbitrados,se trata de funcionarios y exfuncionarios públicos e instituciones financieras nacionales y extranjeras, así como de cámaras y asociaciones empresariales.
Solo por dar algunos ejemplos de los que se han expresado en las últimas semanas: Financial Time, Fitch Ratings, FMI, Banco Mundial, Moody´s, Banco de México, editoriales de medios nacionales especializados como El Financiero, El Economista, la sección de Negocios de Reforma, Excélsior, incluso hasta La Jornada.
También ha habido cuestionamientos por parte del sector privado del país, CCE, CONCAMIN, CONCANACO, COPARMEX, funcionarios y exfuncionarios como Carlos Urzúa o el actual secretario de Hacienda, Arturo Herrera, quien dijo no estar de acuerdo con los criterios de Política Económica que envío al Congreso de la Unión. Hay funcionarios y exfuncionarios públicos que exponen un panorama muy distinto a la realidad alterna que presenta AMLO en sus mañaneras, como Carlos Urzúa, Arturo Herrera o el propio subgobernador de Banco de México, Jonathan Heath, además del FMI, Banco Mundial y la IP, esto solo hablando de economía.
Todos ellos hablan de una recesión económica más grave de la esperada y de largo plazo.
Ante estas publicaciones la respuesta de AMLO fue la de siempre, salir en su propia defensa bajo su particular estilo y estrategia, la cual por cierto le da muy buenos resultados, el victimizarse y ponerse debajo del paraguas protector del pueblo de México a quien le traslada las críticas para que se levante en su defensa.
El presidente desde su pulpito de la vocería de presidencia acusa a sus adversarios de tratar de dañar la imagen de México para desprestigiarlo, claro, a él y a su enorme megalomanía, ante la comunidad internacional en medio de la epidemia del Covid-19.
AMLO crea su propia realidad, la que como siempre justifica en que “tiene otros datos”: “Si no se tuvieran buenos resultados, imagínense la mala fama de nuestro país en el extranjero, porque, así como la mayor parte de la gente, la mayoría del pueblo, la inmensa mayoría se ha portado muy bien, hay un grupo de adversarios que quieren que nos vaya mal y que se dé una mala imagen”.
A su estilo se victimiza y busca que el “pueblo bueno” salga al rescate: “no han logrado su propósito (sus adversarios) de desprestigiar a nuestro País y de desprestigiar al Gobierno. Editoriales en diarios famosos del mundo en contra nuestra y creo que desde la época del Presidente Madero no se había atacado tanto a un Gobierno, como ahora".
AMLO y sus fieles lambiscones como el vividor de las instituciones académicas, John Ackerman, aseguran que es una “prensa golpista”.
Hay mucha diferencia entre criticar, debatir y proponer, como pasa actualmente en la mayoría de los casos señalados arriba, que la oposición que marcó la vida y ascenso de AMLO quien se ha comportado al nivel de quienes se oponían a Madero.
• En 1991, López Obrador encabezó una marcha a la que denominó "éxodo por la democracia", por un presunto fraude electoral en Tabasco, en donde era presidente del PRD.
• En 1994 convocó a la llamada caravana por la democracia y se instaló en plantón en la Zócalo de la Ciudad de México.
• En 1996, Obrador realizó bloqueos en pozos petroleros de Pemex en Tabasco para exigir indemnizaciones a más de 40 mil campesinos y pescadores afectados por las actividades de Pemex.
• En la campaña presidencial de 2006 advirtió que mandaría al diablo las instituciones.
• En 2006, AMLO realizó el bloqueo en Paseo de la Reforma. El bloqueo afectó la vialidad y la economía de la ciudad Reforma y el Zócalo, aunque se evitó la violencia.
• A partir de 2007 constituyó una presidencia alterna y se mantuvo a diario confrontando al gobierno.
• En 2009, ante la pandemia por el H1N1 y la crisis internacional por las hipotecas en Estados Unidos, AMLO le dio una entrevista a Carlos Loret, (cuando era buen periodista) en la que cuestionó: “adonde está el apoyo para pequeños y medianos empresarios… de sentido común, el 80% de los empleos en el país lo generan las pequeñas y medianas empresas en el país, no las grandes empresas y no tienen ningún apoyo y que está habiendo, antes de la influenza, eh, lo vengo diciendo todos los días, mortandad de negocios, 100 negocios diariamente están cerrando en el país y esto significa desempleo y desempleo significa inseguridad, violencia”. (Justo, así como lo proponía AMLO, hoy lo propone la IP)
¿Hay una prensa y oposición golpista o hay un gobierno golpista?