¿Cuáles son los mayores logros y fracasos del gobernador Miguel Barbosa Huerta en lo que lleva de su administración; el marco en el que recibirá al presidente López Obrador la mañana de este miércoles?

Ciertamente se trata de un ejercicio complicado por la diversidad de factores que entran en juego en las acciones políticas y de desarrollo, aún así, en un esfuerzo de síntesis, y con base a la información pública, se puede enlistar lo negativo y lo positivo de la primera administración estatal surgida de un partido que se proclama de izquierda.

Es importante señalar de inicio que Barbosa Huerta asumió a mediados del año pasado en condiciones limitadas, esto es, con un presupuesto ejercido y con programas y proyectos ajenos. En lo que va del presente año, cuando se disponía a definir el nuevo rumbo, con base a criterios propios, se presentó la pandemia del Covid-19, y todo indica que será la marca que determiné el futuro de Puebla, México y seguramente del mundo.

En este panorama funesto, aquí hemos insistido en la necesidad de un relanzamiento del gobierno, con base en un nuevo diagnóstico de la entidad, un nuevo Plan Estatal de Desarrollo y un gabinete acorde a las circunstancias de emergencia sanitaria y económica que se viven, y que aún se encuentran muy lejos de tocar fondo, como para decir que ya se empieza a salir del pozo y que no hay razón para la angustia.

Me parece que entre los datos positivos de la nueva administración se debe mencionar en primer lugar la reducción del robo y venta de gasolina robada (el huachicol), y la disminución de la violencia en los municipios comprendidos en el llamado Triángulo Rojo. No se han eliminado el paisaje de muerte pero se han reducido la cifra de homicidios, de acuerdo con los índices oficiales. En cuanto a la gasolina, ya no se consigue en la tienda de la esquina como ocurrió en las administraciones panistas.

En un informe nacional de principio de año sobre las acciones contra el robo de combustible, el director de PEMEX, Octavio Romero Oropeza, sostuvo que la extracción ilícita de hidrocarburos pasó de 20 millones 400 mil barriles en 2018 a un millón 400 mil barriles en 2019. Con ahorros de 56 mil millones de pesos (La Jornada, 7, enero, 2020).

El huachicol fue la gran industria del crimen que nació y floreció durante la administración del gobernador Moreno Valle. Como se recuerda, en su momento se encontró que funcionarios policiacos de alto rango estaban involucrados. Se llegó a decir incluso que el ilícito de miles de millones de pesos habría sido parte de una estrategia financiera para pagar la campaña presidencial del entonces gobernador. En esa misma tesitura se habrían establecido alianzas financieras con el grupo económico-político del estado de México a través de proyectos como el Museo Barroco y el Centro Integral de Servicios (CIS).

Otra acción importante es que por primera vez un gobernador se propuso transparentar las cuentas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), un hecho insólito, porque a partir de la gestión de José Doger Corte, lo que vivió la casa de estudios fue un amasiato rector-gobernador en turno con propósitos extrauniversitarios, de complicidades y de impunidad. Todos sabemos la vida de jeques que se dan quien han pasado por el Carolino, y también sabemos que uno de los clamores más grandes de la comunidad universitaria es que las autoridades directivas sean sometidas al principio de transparencia y rendición de cuentas. Los rectores se asumen (asumían) como miembros activos del partido en el gobierno, y seguros que ahí arrancaban una carretera política, para ocupar puestos de elección popular.

Otro dato importante es el otorgamiento de un presupuesto cercano a los cuatro mil millones de pesos para el campo poblano, el sector más desprotegido en los últimos sexenios, y recrudecido durante las administraciones morenovallistas. Frente a la concentración del gasto en la ciudad capital y en aquellos puntos que reditúan políticamente, Barbosa Huerta determinó reorienta la inversión, en beneficio de campesino e indígena. El área rural concentran la población con el grado más alto de pobreza y marginación. El incremento representa un aumento de 695.6% con respecto a 2018. De acuerdo con INEGI (2010), en Puebla 3 de cada 10 personas son campesinos.

Negativos (resumidos) : 1. Un gobierno unipersonal; 2. Gabinete incompetente (o maniatado); y 3. Ausencia de una narrativa oficial.

Chayo News. Se celebró la primera reunión del Comité Técnico Especializado de Información sobre Corrupción (que reúne a contralores estatales y federal), que tiene como fin generar información para “empoderar a la gente” y tome sus decisiones”. En ella se anunciaron algunos insumos para el combate a la corrupción, como el diseño de un modelo para “medir la impunidad”, y un “Mapa de Riesgos de Corrupción de Trámites y Servicios Públicos”, así como una recopilación de información sobre el Sistema Nacional Anticorrupción y los Sistemas Estatales Anticorrupción. Uno podría decir que más que mapas y estadísticas habría que hacer efectivo el principio 134 de la CPEUM, y sus derivaciones en leyes secundarias.

En la reunión participó Francisco José Romero Serrano, Auditor Superior del Estado de Puebla y coordinador nacional de la Asociación Nacional de Organismos de Fiscalización Superior y Control Gubernamental. Un hombre que ha sido motivo de una gran disputa publica porque tocó a su gestión encabezar una auditoria extraordinaria a la BUAP, en el marco de los acuerdos de colaboración entre gobierno nacional y subnacional (servidos).