El viernes 10 de febrero en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales del presente año, alumnos y militantes de los partidos de la Revolución Democrática, del Trabajo y Movimiento Ciudadano organizaron la primera, de un ciclo de conferencias para la construcción de una agenda juvenil para la Ciudad de México. Los invitados fueron: Rodrigo Lucena antropólogo y especialista en los movimientos sociales en Venezuela, Manuel Oropeza, Presidente del PRD en el Distrito Federal y Alfonso Ramírez Cuellar, dirigente nacional del Barzón, el tema de la mesa fue ¿Qué es la izquierda?.
En cada una de sus intervenciones los ponentes dieron una perspectiva del que y como ha avanzado la izquierda en sus diferentes expresiones, Lucena realizó un excelente recorrido sobre la historia de la izquierda, su camino por Europa y America Latina, de manera general, pero muy completa, expuso la situación de la revolución que esta viviendo Venezuela. Resulta interesante como México ha logrado avanzar en temas de suma importancia, como el poder que le quitó a la iglesia y al declararse un Estado laico, Lucena explicaba que en Venezuela el clero es dueño de latifundios, uno de los más grandes tiene la superficie del estado de Tlaxcala, el gobierno de Hugo Chávez no ha logrado expropiarlo básicamente por dos razones: la legislación, a pesar de que el partido del Presidente tiene la mayoría en el poder legislativo no se ha podido (o querido) abordar el tema; segundo, la influencia de la iglesia en la oposición partidista y en algunos grupos de interés. La intención de expropiar las tierras es para desarrollar proyectos de vivienda y tratar de quitar presión a las ciudades más pobladas, como es el caso de Caracas, además de garantizar el derecho a la tierra al campesinado.
Por ello es preocupante que en México nos encontremos en un proceso de retrocesos en conquistas tan importantes como el laicismo de nuestras instituciones, alguna vez fuimos ejemplo para las demás naciones del sur de America, ¿qué nos esta pasando?
Por su parte Manuel Oropeza comenzó citando la obra de Alain Badiou, De un desastre oscuro, quien entiende a la izquierda como un Nosotros, es decir, anteponer la idea del colectivo, del bien común al yo. A partir de esa idea el dirigente partidista desarrolló su exposición la cual básicamente explicaba los avances logrados por la izquierda partidista, tuvo la capacidad de reconocer los conflictos que viven las diferentes expresiones de izquierda cuya diferencia a veces radica en la forma de emancipar a ese nosotros. Oropeza también distinguió a la izquierda desde sus trincheras: la política-institucional, la que se da en los movimientos sociales y la de pensamiento que se construye desde las universidades; el problema nodal entre estas tres es su incapacidad de articularse de manera tal que puedan detonar una coyuntura que rebase incluso la de 2006 lograda por Andrés Manuel López Obrador.
A pesar del aparente optimismo del dirigente del PRD en el Distrito Federal, me permito opinar que las fuerzas de izquierda, sobre todo las representadas en los partidos políticos llevan una tendencia a contraerse igual que hace 30 años, sólo el fenómeno de la Corriente Democrática encabezada por Cuauhtémoc Cárdenas y la ruptura de ésta con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) tuvo la capacidad de darle una oportunidad a las fuerzas diferentes del PRI y del Partido Acción Nacional (PAN) de gobernar el país, oportunidad que se truncó. Otro elemento que mencionó Oropeza, gracias a las preguntas realizadas por los alumnos ahí presentes, fue su respaldo a la candidatura de Miguel Ángel Mancera al gobierno del D.F., pero manifestó su desacuerdo en los casos de Guerrero y Chiapas; al final la trampa en la que ha caído la izquierda es comprar de manera automática que lo ciudadano es, per se, bueno.
Finalmente intervino Alfonso Ramírez Cuellar, quien resultó más objetivo y crítico hacia la izquierda y su actuar dentro del sistema político y electoral de México, toco temas como la recaudación fiscal, aspecto en el que nuestro país se encuentra en un atraso preocupante, la articulación del PRD con los movimientos sociales, las acciones realizadas para tratar de combatir la desigualdad social, así como los diferentes errores y vicios de algunas organizaciones como los sindicatos e incluso el propio partido. Cuellar no dudo en defender la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), pero también señaló como algunas practicas de muchos sindicatos hacen ver a los trabajadores como privilegiados, lo cual ha generado el rechazo del grueso de la población.
Así mismo el líder del Barzón fue incisivo en los vicios del sistema electoral, el cual permite a los partidos cooptar a los líderes de diferentes movimientos y organizaciones, introduciéndolos a un circulo vicioso el cual garantiza una administración de los problemas sin que se resuelvan de fondo, debido a que toca intereses. De estos vicios no escapa el PRD, PT y MC, pero hizo la invitación a los jóvenes a impulsar las cosas de manera diferente. Sin embargo hay que decirlo, ningún partido de izquierda, por lo menos en México, se plantea un sistema político, económico y social diferente al capitalismo, no si quiera en Venezuela, Lucena afirmó que en dicho país se respeta la propiedad privada y se defiende el libre intercambio de mercancías, elementos fundamentales del capitalismo; la socialdemocracia ha llegado para quedarse mucho tiempo, las utopías o metadiscrusos, en términos de Lipovetsky, han desaparecido, ya sean políticos, movimientos sociales o intelectuales plantean la posibilidad de un mundo en el cual el capitalismo no se viable, la tarea que nos dejan como jóvenes es bastante dura y requiere una mística de lucha y militancia que poco a poco se ha ido diluyendo en el yo y parece que no existe un lugar para el nosotros…
Por ultimo me permito agradecer a la FCPyS de la UNAM la facilidades otorgadas para la realización de esta conferencia, felicitar a los organizadores: Gerardo González, Israel Briseño e Iván Maruri, así como a las y los jóvenes de PT y MC que se han dado a la tarea de iniciar el debate que se requiere, que sea la primera de muchas.