Yo diría que sí...
La vivienda va a seguir siendo una constante entre las prioridades del país y el Infonavit ha cumplido por cerca de 50 años un papel determinante en la plataforma de seguridad social nacional, otorgando más de 10 millones de créditos para vivienda y siendo participante activo en el sistema de ahorro para el retiro de los trabajadores de la iniciativa privada.
¿Se ha hecho todo bien? No... Seguramente no...
¿Se puede mejorar? Sí... Seguramente sí...
Porque tampoco sería sensato pensar que todo se ha hecho mal en una de las Financieras Hipotecarias más grandes del mundo, a la que se le podrán colgar muchos milagritos, pero de la que hay que decir también que es responsable de haber financiado la vivienda en que viven uno de cada tres mexicanos, generando en el proceso patrimonio y brindando a millones de personas todos los beneficios relacionados con la vinculación a los servicios urbanos.
El Infonavit es una gran Institución... Sin duda uno de los mayores logros de nuestro sistema de seguridad social, y sin duda también un patrimonio fundamental de los trabajadores mexicanos.
Sería absurdo minimizar la trascendencia de una Institución cuyas mayores fortalezas están en el origen de los recursos y en su modelo de gobierno; un esquema tripartita, en el que participan trabajadores, patrones y gobierno... Todos por igual, aunque la lógica obligaría a dar el mayor peso a la parte que representa a los dueños del Fondo: los trabajadores.
Porque todos los logros del Infonavit se basan en un modelo muy simple, en que los trabajadores y sus patrones hacen una aportación constante para dar forma a un Fondo que responde a dos claros mandatos; otorgar créditos para vivienda y formar parte del ahorro para el retiro de los trabajadores aportantes.
Y ojo, que se ha convertido en un lugar común llamar derechohabientes a los trabajadores afiliados al fondo, y aunque pues sí, sí son derechohabientes, la realidad es que también tendrían que ser considerados cuentahabientes, porque cada uno de ellos tiene una cuenta individualizada a la que deposita sus aportaciones y sobre la que recibe un estado de cuenta que señala con precisión el rendimiento generado por su ahorro.
Es decir; son derechohabientes porque tienen derecho a los servicios de la Institución, pero no porque lo sean a partir de un esquema asistencialista, sino porque cada trabajador aporta los recursos para tener derecho a estos servicios y porque es la solidaridad del conjunto de trabajadores lo que hace posible asumir el fondo como una bolsa común que presta a unos, pero está obligada a reportar resultados a todos.
Es a partir de esta premisa fundamental, el Infonavit es de los trabajadores, que resulta tan relevante la reunión que se llevará a cabo esta semana en Puerto Vallarta Jalisco, convocada por la Dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit, para analizar los temas relacionados con el futuro de la Institución.
Se trata de hablar del modelo de gobierno del Infonavit, de los productos que ofrece a los trabajadores y de las facultades para tomar decisiones relacionadas con el manejo de los recursos, a partir de una premisa fundamental; aquí no hay dinero del gobierno y toda decisión implica ganancias o pérdidas para cada uno de los millones de trabajadores afiliados al Instituto.
Claro que hay que trabajar para garantizar el futuro del Infonavit. Ya quisieran muchos, muchísimos países contar con un Fondo de vivienda con este alcance.
Claro que hay cosas por mejorar, y ello implica enormes oportunidades, y claro que es necesario que se hable mucho de estos temas y que en esas pláticas participen todos los que tienen que ver con la actividad del Instituto.
Por supuesto, habrá que hablar, de la necesidad de exigir a los desarrolladores inmobiliarios mejorar la calidad de sus proyectos y viviendas.
Habrá que hablar de lo que representan para el Infonavit factores como la Política Nacional de Vivienda o las regulaciones locales relacionadas con desarrollo urbano.
Hablar que hablar del Infonavit y su papel en una Política Nacional de Vivienda que debe ser integralmente sostenible.
Habrá que hablar de temas relacionados con el fondo para el retiro y de las implicaciones que en él puedan tener los diferentes programas que el Infonavit opera o pretende operar.
El objetivo debe ser garantizar que el Infonavit tenga futuro y que ese futuro tenga como razón principal el bienestar integral de los trabajadores, consolidando una Institución que apueste en todos sentidos por la calidad; calidad de vida de sus afiliados, calidad en la administración de su ahorro para el retiro, calidad urbana en la ubicación de las viviendas que financia, sostenibilidad del modelo y calidad patrimonial.
Habrá que ver cómo generar más y mejores créditos y cómo poner este objetivo en sintonía con el de generar la mayor rentabilidad posible al Fondo.
El objetivo de esta reunión, así como de todas aquellas relacionadas con entender el futuro del Fondo, se debe fijar muy alta... Tan alta como corresponde al que, insisto, es uno de los mayores logros del sistema de seguridad social de los mexicanos.
Horacio Urbano es presidente fundador de Centro Urbano, think tank especializado en temas inmobiliarios y urbanos
Correo electrónico: hurbano@centrourbano.com
Twitter: @horacio_urbano