El martes 5 de enero, se dio a conocer la noticia de “Astrofísica mexicana recibe premio por corregir hipótesis de Hawking sobre origen del universo”
Ahora, me permito explicar algunas INEXACTITUDES sobre dicha nota,
1.- Si entran a la página de la Asociación Internacional de Ingenieros/International Association of Engineering (http://www.iaeng.org), podrán notar que no se encuentra ninguna referencia de que la Dra. Leticia Corral haya ganado premio alguno.
2.- En cambio, en dicha página se encuentra un artículo titulado: «Model to Predict the Lowness of En-tropy at the Big Bang with Relativistic Equations» en los proceedings del «World Congress on Engineering 2015» con fecha del 1 al 3 de julio de 2015, y que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.iaeng.org/publication/WCE2015/WCE2015_pp14-19.pdf. Lo que significa que hace medio año le aceptaron un trabajo a la Dra. Corral en dicho congreso. Es pertinente decir que las memorias de este congreso no pertenecen al Master Journal List (http://ip-science.thomsonreuters.com/mjl/), esto pone en duda el rigor del arbitraje; o sea, no es seguro que dicho artículo haya sido revisado por expertos en el área.
3.- La Dra. Ramona Leticia Corral Bustamante es egresada del Doctorado en Ciencias de Materiales que imparte el Centro de Investigación en Materiales Avanzados y ninguno de los artículos que pude encontrar en alguna revista indexada (ISI, JCR, etc.) pertenece al área de astrofísica, por lo tanto no es claro por qué afirman que la Dra. Corral es astrofísica.
4.- La única evidencia que encontré de que la Dra. Leticia Corral fue bien recibida en Oxford, es una fotografía. Eso no es evidencia de que algún investigador de dicha institución haya evaluado el trabajo de la doctora.
5.- La Dra. Corral es una profesora reconocida dentro del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc y fue galardonada con el Premio Chihuahua 2013 en la categoría de Ciencias Tecnológicas por su trabajo «Diseño de un robot mecatrónico para dar terapia y remover tumores», dicho robot fue el resultado del trabajo en conjunto de tres generaciones de estudiantes de Ingeniería Mecatrónica. http://www.tecnm.mx/academicas/investigadora-del-instituto-tecnologico-de-cd-cuauhtemoc-recibe-el-premio-chihuahua-2013-dp1.
6.- Entre las notas de otras fuentes referentes a este tema, no existe evidencia donde la Dra. Corral hable explícitamente sobre el premio, lo que plantea serias dudas que la nota la hayan escrito, incluso sin el permiso de la Dra. Corral.
Aprovecho la oportunidad para expresar que a nuestro país le hacen falta más periodistas que hablen de ciencia y tecnología; en particular, sobre investigadores mexicanos que impactan en temas de frontera, como en este caso lo intentaban hacer sobre cosmología. El problema es que ocasionalmente, los periodistas no se dan el tiempo de corroborar las notas, generando notas incorrectas como las que pongo a continuación:
a.- El 1 de junio del año pasado, Chumel Torres en su programa:«El pulso de la república», anuncia que un alumno del IPN llamado Fernando Rodríguez, trabajará con Stephen Hawking (https://www.youtube.com/watch?v=EvbIrq4apdg). En pocas horas, el canal de Youtube de «El pulso de la república», editó la noticia original y eliminó esa cápsula por la cantidad de personas que desmintieron la información, incluido el propio IPN (https://www.youtube.com/watch?v=K6niWaPoBnM).
b.- El 19 de marzo de 2014, se anunció que Alejandro Gallardo Enríquez modificaba las «Leyes de gravitación» de Newton; además de «impulsar exponencialmente la ingeniería automotriz, aeronáutica y aeroespacial; también sería el primer Premio Nobel para la UNAM, México y América Latina» (sic). El trabajo de este pasante de la Facultad de Ingeniería era parte de su tesis de ingeniería. Hasta donde recuerdo, fue tan bochornoso para la UNAM, que la propia institución suspendió la defensa de dicha tesis. http://www.cronica.com.mx/notas/2014/822515.html.
Estas noticias que recibieron atención nacional en un inicio, pero que fueron blanco de críticas por la comunidad científica del país tienen las siguientes similitudes:
√ Fueron dadas a conocer en algún medio de noticias.
√ No estaban acompañadas de un artículo en alguna revista científica indexada, o sea no habían sido revisada por pares académicos que verificaran los resultados que exponen.
√ La veracidad de las afirmaciones solo son investigadas por el propio reportero, quien no tiene por qué ser un experto en el área.
√ Los trabajos son producto de un individuo, quien a diferencia de la mayoría de los científicos, trabajan en grupos de investigación. Incluso excepciones como el caso de la demostración de la Conjetura de Poincaré por Grigori Perelman, pasa por un proceso donde los especialistas del área corroboran sus resultados.
Por lo anterior, si ustedes encuentran un artículo con estas propiedades, pueden dudar fuertemente sobre su veracidad.
Finalmente, reitero que a nuestro país le hace falta que los medios de comunicación contengan más espacios donde se hable sobre temas científicos, pero es necesario que las fuentes sean confiables y que de preferencia siempre se tenga la asesoría de un científico.
0-0-0-0
Eliseo Sarmiento @Curso_ESFM
(El autor es profesor-investigador de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y profesor en la Licenciatura en Actuaría y de la Maestría en Finanzas Cuantitativas en la Facultad de Ciencias Actuariales de la Universidad Anáhuac México Norte)