100 millones de trabajadores en lucha por sus derechos en la India es la huelga más grande en la historia de la humanidad y debería ser una noticia que hiciera voltear al mundo entero a ver qué sucede, son más que toda la PEA de México o la población de muchos países de Europa, pero no, es una pequeña nota aislada de la que pocos medios dan cuenta, pues al final parece que no fuera tan importante la vida que estás llevando como asalariado, ni lo que hagas u organices por mejorarte. Por el contrario, cuando comienzan a levantar los cuellos los trabajadores para ver a otros horizontes lo primero que aparece son llamados de alerta, por ejemplo, el financiero titula un artículo hoy señalando “Se acabó la paz laboral”, con un grito desgarrador por lo que considera es el momento que viene en la vida obrera, de ello habremos de dar cuenta el próximo jueves en este espacio, pero no deja de llamar la atención como se sataniza a los trabajadores que osan cambiar su realidad. Pues bien, con esta visión comenzamos un recorrido por acontecimientos laborales de la semana pasada, es desarrollo de la vida cotidiana del trabajo.

TAMAULIPAS

La semana pasada dimos cuenta de la huelga que estalló en 41 maquiladoras de Tamaulipas, incluso ya existe la amenaza de que se irán del país si continúan las exigencias, después, se avisó que 13 de ellas ya habían levantado la huelga, lo que pareciera ser un avance en las relaciones laborales, pero en realidad sólo  El Economista explicó la verdadera razón, y no, no llegaron a ningún arreglo de las exigencias de los trabajadores, lo que pasa que la Junta de Conciliación y Arbitraje les declaró inexistente su movimiento de huelga, por lo que les dio 24 horas a los trabajadores para regresar a laborar, y cabe añadir, en las mismas condiciones laborales. Veremos si se van al amparo, pero es claro que prevaleció la ley del garrote laboral, siempre las autoridades, en este caso estatales, tienden a decidir en contra de los trabajadores. ¿Verdad que las noticias de los trabajadores se ven muy distintas cuando conoces el fondo? No es lo mismo anunciar que 13 empresas en huelga ya levantaron el paro.

BURÓCRATAS, AFORES Y EMPLEO

Las cifras del INEGI arrojan que el desempleo de diciembre pasado va al alza, lo cual sin duda puede repercutir en la economía. Al respecto, llama la atención que los estados petroleros hayan sido los que incrementaron el desempleo el sexenio pasado, en el periodo 2013-2018, en estados como Tabasco, Campeche, Chiapas y Veracruz, a pesar de que en ese momento se comenzó a aplicar la reforma energética. Para despedirnos del INEGI, en donde están muy molestos porque ya les aplicaron ajustes salariales y prestaciones, quienes junto a BANCOMEXT y el SAT, fueron la nota de la semana en este proceso de austeridad. El otro gran tema es el anuncio de flexibilización al régimen de inversión de las Afores, al cual los bancos ya dieron su visto bueno, por cierto, los únicos que han ganado con el régimen de pensiones desde que Zedillo se los dio en bandeja de plata. Por último, se anunció la reducción a algunos programas laborales en la STPS, pero se refuerzan otros intentos interesantes como el de “jóvenes construyendo el futuro”, la secretaria del trabajo tiene unos retos enormes (recomiendo leer Los retos de Luisa María  Alcalde: los intereses de las cúpulas https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/10/23/los-retos-de-luisa-maria-alcalde-los-intereses-de-las-cupulas ).

LA OIT Y LOS JORNALEROS LABORALES

Como lo explicamos ya, Madrid y Barcelona llevan semanas en la lucha de los taxistas contra las plataformas como Uber, porque han visto reducido de forma dramática su ingreso. Al respecto la OIT advirtió esta semana sobre lo que llamó “jornaleros digitales”, porque estas plataformas como Uber, Airbnb y Didi recrean prácticas del siglo XIX, sin ningún tipo de salario mínimo, ni prestaciones, pero con la explotación de millones de horas hombre. Lo que sin duda es un gran dilema, que va desde la posibilidad de dar empleo al que no puede conseguirlo en la formalidad, hasta le necesidad de terminar con la precarización del trabajo, el de las prestaciones inexistentes. Al final, todos buscan darle la vuelta al derecho, a los derechos, esa es la práctica de la nueva política laboral en el mundo. Y por si esto no fuera poco, los retos del futuro del trabajo no serán menores, la robotización y la falta de preparación serán los faros que guíen a este siglo.

GANAN LOS MAESTROS Y LA LUCHA AUTOMOTRIZ

La semana pasada hablamos de los problemas en Nissan y Toyota en sus plantas en México, así que les vamos a sumar el conflicto en General Motors, cuando los sindicatos canadienses piden organizar un boicot contra los autos producidos en México, conflicto que apenas comienza, pero que en una escalada, además de las locuras proteccionistas y de guerra comercial en el mundo, si le sumamos la iniciativa de pelear a consumidores y sindicatos de los países, se antoja un desenlace de tamaño apocalíptico. Por su parte, los maestros de Los Ángeles anuncian haber ganado su batalla a favor de la educación, un movimiento bastante interesante del cuál dimos cuenta la semana pasada.

** Maestro en derecho.

UNAM – ITAM – FLACSO – UADY TLAX