En busca de dar uno de esos pequeños pasos para el hombre que terminan siendo un gran salto para la humanidad, un grupo de mexicanos trabaja arduamente para que todos los países del mundo legislen para incluir el respeto al medio ambiente en los planes educativos de todos los niveles de estudio.
La muy buena noticia es que todo esto surge de una serie de propuestas que han nacido en la sociedad civil y que han ido sumando el respaldo de todo tipo de instancias de los ámbitos público y privado, para empezar logrando el ajuste correspondiente en el Artículo Tercero de la Constitución Mexicana.
Sobra decir que esta iniciativa llega en momentos en que se ha hecho evidente la urgencia de asumir como prioridad todo aquello que se pueda traducir en acciones para enfrentar una crisis climática que ha sido reconocida con acuerdos como los celebrados en el 2015 París, cuando 195 países firmaron el primer acuerdo mundial vinculante sobre el clima, que reconoce la importancia de la educación, sensibilización y participación de la gente, el acceso a la información y la cooperación a todos los niveles, para implementar acciones que permitan proteger nuestro planeta.
Es precisamente en el Artículo 12 de este Acuerdo Mundial, que se establece que todos los países firmantes deberán cooperar en la adopción de las medidas que correspondan para mejorar la educación, formación, sensibilización y participación de la gente, y el acceso público a la información sobre el cambio climático, teniendo presente la importancia de estas medidas para mejorar la acción en el marco del acuerdo.
También en ese 2015, la ONU (Organización de las Naciones Unidas) adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que tiene como eje de acción 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se incluye el número Cuatro, que señala que de aquí al 2030 todos los alumnos deberán adquirir los conocimientos técnicos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible
Con base en este antecedente, en noviembre del 2018 EarthxMéxico lanzó los Compromisos de Chapultepec, un llamado urgente a individuos, organizaciones, empresas y al sector público, a tomar acciones concretas y efectivas para hacer frente a la crisis climática y a respaldar y sumarse a iniciativas que con objetivos similares, ya se realizan en nuestro país desde diferentes trincheras.
El segundo de esos compromisos; Educación para el Desarrollo Sostenible, proponía hacer un cambio al Artículo Tercero Constitucional, para incorporar el Respeto al Medio Ambiente en los planes de estudio de todos los niveles educativos.
La propuesta sonaba bien, pero seguramente en aquel momento fueron muchos los que la consideraron inocente y no pensaron que siguiera avanzando...
Sin embargo, el creciente número de personas e instancias, públicas y privadas, que se iban sumando en apoyo de esta idea no aflojaron el paso y siguieron insistiendo hasta que pasó lo inesperado, su propuesta fue tomada con entusiasmo en el Congreso y apenas el 15 de mayo de este año se publicó la reforma Constitucional al artículo Tercero que hablaba ya de incluir la agenda medio ambientalista en la currícula escolar.
Y sin embargo, este enorme logro de nada habría de servir si no se hace realidad el objetivo de incorporar la agenda medio ambiental en los todos planes de estudio del sistema educativo mexicano, por lo que representantes de los distintas organizaciones involucradas en este proceso están haciendo frente a un segundo reto, participar en el proceso para sacar adelante las leyes secundarias que deben acompañar a la Reforma Educativa y de las que habrá de depender que el cambio constitucional se haga efectivo.
Todo apunta a que esto seguirá por buen camino, ya que en presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma, ya habló de la obligación de incluir la promoción del respeto al medio ambiente en los currículos escolares, como parte de las bases de una formación integral para las futuras generaciones de mexicanos.
Y en tanto ese proceso sigue adelante, el conglomerado de organizaciones de la sociedad civil que integran EartxMéxico pretende superar el éxito alcanzado en nuestro país, llevando su iniciativa a nivel mundial, para lo que buscarán que el próximo mes de noviembre la iniciativa Educación Ambiental México por Educación Ambiental Mundial, sea retomada en el Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de México.
También en busca de dar los primeros pasos para alcanzar acuerdos encaminados a globalizar la educación ambiental, la propuesta será presentada en el mes de diciembre, en el marco de la cumbre mundial COP 25, que se llevará a cabo en Chile.
Escribo esto en una semana en que habrá de hablarse mucho de estos temas. Los días 20 y 27 de septiembre veremos nuevas Huelgas Mundiales en busca de acciones ante la Crisis Climática y también en estos días veremos como la jovencita sueca que inició todo esto, Greta Thunberg, llega a la mismísima sede de la ONU para intentar seguir moviendo conciencias.
La meta de Educación Ambiental México es que para el 2025 todos los países que firmaron el Pacto de París hayan cambiado sus Legislaciones para incorporar la educación medio ambiental en sus programas de estudios.
¿Ambiciosa? ¿Inocente? Sinceramente no lo creo; basta con ver lo que está pasando con el clima para entender la importancia de reconocer que estamos ante una nueva realidad a la que urge enfrentar con acciones y ya no con foros o discursos.
Horacio Urbano es presidente fundador de Centro Urbano, think tank especializado en temas inmobiliarios y urbanos
Correo electrónico: hurbano@centrourbano.com
Twitter: @horacio_urbano