Verónica Malo Guzmán y Adrián Villegas —la primera, politóloga de la empresa Social Research Solutions; el segundo, director de Investigación de Gabinete de Comunicación Estratégica— a petición de SDP Noticias hicieron una evaluación acerca de las encuestas publicadas antes de las elecciones del pasado domingo. Su análisis lo dieron a conocer en nuestro portal informativo y en Radio Fórmula, específicamente en el noticiero de Ciro Gómez Leyva.
Encontraron Malo Guzmán y Villegas que la encuesta de El Financiero, aplicada por el analista Alejandro Moreno, habría sido la más acertada si no hubiera ubicado a Meade en segundo lugar y a Anaya en tercero.
Estadísticamente hablando, Meade y Anaya estaban empatados en la encuesta de El Financiero, pero como hablamos de política y no de investigaciones académicas, el orden de la presentación cuenta, y eso lo deciden los editores y los encuestadores que publican. Es como en Las Vegas: la casa juega y asume sus riesgos.
Hasta donde entiendo, esa fue la razón por la que Verónica y Adrián “descalificaron” a la que, juzgada con otros criterios, habría sido la mejor encuesta de todas. Pero no puedo hablar por la doctora Malo Guzmán ni por el señor Villegas. Ellos, ojalá lo hagan, tendrán que dar su propia y más detallada versión.
El caso es que Malo y Villegas sacaron tarjeta roja a El Financiero y ello le dio el campeonato a Parametría, de Francisco Abundis.
Alejandro Moreno me ha enviado una carta para explicar que con otros criterios, su encuesta fue la mejor de todas. Admito que el señor Moreno tiene un punto que puede debatirse.
La encuesta que no tiene ninguna defensa es la de México Elige que publicó SDP Noticias y que fue de las peores publicadas antes de proceso electoral.
Enseguida la carta de Alejandro Moreno:
Estimado Federico Arreola:
Aplaudo la tarea de evaluar la exactitud y la precisión de las encuestas preelectorales ya teniendo el resultado, por lo pronto preliminar, de las elecciones. Compartiendo contigo un interés por dejar registro factual y puntual de cómo se desempeñaron los sondeos, te comparto algunas observaciones a la evaluación que hacen Adrián Villegas y Verónica Malo que publicas en SDP.
1) El ranking de encuestadoras que presentan, en el cual la estimación de El Financiero aparece en la parte baja de la tabla, no refleja su propio análisis estadístico, en el cual esa misma encuesta aparece como la más exacta. El gráfico que utilizan para ilustrar el posicionamiento de las encuestadoras es muy didáctico, pero los criterios que usaron para su interpretación no quedan claros.
2) Sorprende que especialistas en encuestas dejen de lado la noción de margen de error estadístico y argumenten que hay candidatos en un claro segundo y tercer lugar cuando los separa solamente un punto porcentual, lo cual sesga sus interpretaciones.
3) Apegándose a los criterios estadísticos básicos para evaluar la desviación de las estimaciones, como el error promedio, el error en ventaja o incluso el error en el porcentaje del ganador, la encuesta de El Financiero es la más exacta, pero las conclusiones de estos analistas la ponen como una de las más deficientes. Esto contribuye a la confusión de tus lectores.
Mi intención de escribirte no es pedir que corrijan su ranking; tú mejor que nadie sabes que respeto el pluralismo metodológico. Mi intención es manifestar que, así como nos exigen a los encuestadores rigor, precisión y transparencia, considero que esos mismo criterios deben aplicarse a quienes evalúan a las encuestas.
Aprovecho para felicitarte por tus esfuerzos de innovación en el campo de la demoscopía.
Abrazo,
Alejandro Moreno