El Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) fue fundado en 1946 con el nombre de Instituto Tecnológico de México, por la Asociación Mexicana de Cultura, que en ese momento reunía a un destacado y poderoso grupo de banqueros, industriales y comerciantes, liderados por Raúl Bailleres.

 La finalidad que perseguían los fundadores de la institución era hacer de la educación superior, el motor del cambio industrial y económico del país, cuestión que realmente han logrado, ya que las decisiones referentes a la política económica, que se han tomado en los últimos 35 años, han sido promovidas por egresados de esa escuela, con una visión que podríamos llamar neoliberal.

Alberto Bailleres González es el heredero de grandes corporativos empresariales, actualmente es el patrono del ITAM. Además de ser el presidente del conglomerado de empresas del Grupo Bal, cuyos sectores comprenden el comercio, minería, metalurgia, seguros y finanzas, entre otros. De acuerdo con la lista de Forbes el magnate Bailleres, es considerado el tercer hombre más rico de México en 2017 con una fortuna estimada en 10 mil 800 millones de dólares.

Entre las empresas que Grupo Bal controla, se encuentran Industrias Peñoles-Fresnillo, la empresa minera, metalúrgica y química más grande en el país y productora de oro, plata y plomo. Alberto Bailleres, también es dueño de la cadena de tiendas departamentales Grupo Palacio de Hierro, el Grupo Nacional Provincial (GNP), dedicada a los seguros, y a la administración de fondos de pensiones y Afores, Médica Móvil además de la Casa de Bolsa Valmex.

Las empresas de Alberto Bailleres muchas veces se han visto beneficiadas por los gobiernos tanto del PRI como del PAN. En el  2012, según los informes anuales de las empresas de la Bolsa Mexicana de Valores, Industrias Peñoles tuvo en 2012 ingresos por 97, mil 771 millones de pesos y ese mismo año dividió 6 mil 165 millones de pesos del Impuesto Sobre la Renta (ISR),   y el porcentaje de impuestos pagados sobre ingresos fue tan solo del 6.3 por ciento, lo que le hace ser una de las diez empresas consentidas por el fisco. 

Peñoles ha recibido desde el gobierno del presidente Adolfo López Mateos 2 millones 261 mil 196 hectáreas para la explotación de oro y plata en diversas regiones del país, siendo que esta empresa minera se ha caracterizado por sus continuos accidentes de trabajo y muchas quejas y acusaciones por daños ecológicos, sobre todo en Torreón y Coahuila, en donde se han detectado a niños con alto contenido de plomo en la sangre, producto de la contaminación de los mantos friáticos de esa entidad, del norte del país. 

El gobierno de Enrique Peña Nieto, entre octubre del 2014 al 31 de marzo de 2015 pagó mil 594 millones de pesos para la póliza del seguro 320 mil de la alta burocracia a GNP de Alberto Bailleres González.

En 2015, la Senadores del PRI y PAN le otorgaron al patrono del ITAM, la medalla Belisario Domínguez, que es  la máxima condecoración que se le otorga a un “ciudadano, por contar con responsabilidad social y la generación de 52,000 empleos directos, mismos que en ese entonces beneficiaban a 150 mil familias mexicanas”.

En los últimos 31 años, la mayoría de los titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)  han sido en su mayoría egresados del ITAM, con estudios de posgrado en prestigiadas universidades del extranjero y a todos ellos, los distingue un mismo modelo de pensamiento económico, que tiene por así decirlo el “evangelio del mercado y el único camino el neo-liberalismo”.

Las decisiones de política económica que se han tomado en México desde 1986 en la SHCP, desde que fue   titular  Gustavo Petricioli Iturbide, (quien por cierto obtuvo el primer título que otorgo el Instituto Tecnológico de México en 1951), pasando por Pedro Aspe Armella, Francisco Gil Díaz, Agustín Carstens, Ernesto Cordero Arroyo, José Antonio Meade, Luis Videgaray, todos ellos egresados de la institución educativa  que fundó Raúl Bailleres, han sido muy poco efectivas, ya que no habido crecimiento económico, ha aumentado la pobreza y la desigualdad, ha crecido la deuda externa e interna así como la violencia e inseguridad y ha desaparecido la industria nacional en varios sectores de la producción.  

La política económica neoliberal, “que se enseña en las aulas del ITAM”, tiene su origen  en la década de los sesenta del siglo pasado, con los trabajos del economista Milton Friedman, pero entra plenamente en vigencia con el gobierno de Ronald Reagan, en los Estados Unidos y Margaret Thacher, en el Reino Unido; a principios de los ochentas del siglo XX, privatizando las empresas públicas, desregulando y reduciendo los impuestos a las corporaciones y a los magnates más adinerados.

El neoliberalismo pretende la reducción del Estado en materia económica, pero siempre quieren que el gobierno preserve el intervencionismo en materia monetaria y de comercio exterior, además de reservarse la facultad de intervenir en el sector privado con dinero público en tiempos de crisis; es decir, privatizar ganancias y socializar perdidas, el llamado ¨”mercantilismo empresarial” o “socialismo para ricos”.

Las políticas neoliberales se empezaron a aplicar en los años ochenta del siglo pasado,  con el gobierno de Miguel De la Madrid. Los primeros pasos que dieron para seguir las recetas que se aprenden en el ITAM, fue  la desincorporación de empresas públicas no prioritarias, que luego eran vendidas a empresarios privados, se disminuyó la burocracia del gobierno y se priorizó la inversión privada nacional y extranjera, a la que se le daba grandes facilidades fiscales y de otro tipo, también se abrió  la economía del país al exterior.

El gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988  - 1994), junto a su secretario de Hacienda Pedro Aspe, intensificó las fórmulas neoliberales, que había emprendido de  su antecesor. Se privatizaron los bancos, las minas,  la televisión estatal,  se cambió la ley para privatizar la química secundaria, se intensificó la apertura de la economía con un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá, se modificó la ley para el campo con lo que prácticamente desapareció el ejido colectivo, se concesionaron carreteras para los privados.

El presidente Ernesto Zedillo (1994 - 2000), continuó las fórmulas neoliberales, privatizó los ferrocarriles, la deuda de los bancos privados se hizo pública con el FOBAPROA, con dinero público se utilizó para el rescate de la deuda de los concesionarios privados de carreteras.

El cambio de partido en la presidencia no significó un cambio en las políticas neoliberales, que se venían aplicando; el gobierno del presidente Vicente Fox, (2000 - 2006), teniendo como su titular en la SHCP a Francisco Gil Díaz, quien fue subsecretario de la misma dependencia en el gobierno del priista Carlos Salinas de Gortari,  privatizó la línea aérea Mexicana, a un precio muy inferior al del mercado  a favor del empresario Gastón Azcárraga, del Grupo Posadas.

Felipe Calderón que fue presidente de México del 2006 al 2012 y quien ostenta un título de maestría por el ITAM y que tuvo como su titular en el último tramo de su administración en la Secretaría de Hacienda, al hoy flamante candidato José Antonio Meade Kuribreña, el cual, cambió el camino trazado por el neoliberalismo, concesionó las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en muchos casos a parientes y amigos, en donde se evidencia la corrupción, además  de ordenar la desaparición de la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, dejando sin empleo a más de 44 mil trabajadores.  

El gobierno de Enrique Peña Nieto teniendo como  titulares en la Secretaría de Hacienda a Luis Videgaray Caso y José Antonio Meade, no se alejó de las recetas neoliberales e impulsó la reforma energética, que abrió la industria petrolera y  eléctrica, al capital privado, Este cambio en la ley no ha traído hasta ahora ningún beneficio a la mayoría de la población y por el contrario, los precios de los energéticos han aumentado de forma desproporcionada y la producción no solo no ha aumentado sino hasta ha disminuido.

No solo los egresados del ITAM están como funcionarios del sector público federal, o como altos ejecutivos en empresas privadas, actualmente hay dos gobernadores, que cursaron sus estudios en esa institución, como es el caso del gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa  y el del Estado de México Alfredo del Mazo y también hay varios famosos comunicadores que estudiaron en esa institución como son Carlos Loret de Mola, Leo Zuckermann, Yuriria Sierra, entre otros.

El popular equipo de fútbol soccer,  el Club Universidad Nacional A. C también conocido como Pumas de la UNAM, a pesar de que supuestamente representa a la máxima casa de estudios del país tiene como su presidente a Rodrigo Ares de Parga, que hizo sus estudios en el ITAM. El equipo universitario quedó en el último lugar de la clasificación general del torneo de apertura 2017 de la liga mexicana y una situación económica no muy buena. Para muchos aficionados, la culpa de la mala situación del conjunto del Pedregal se debe a la pésima administración de los directivos que encabeza el itamita Ares.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI), está apostando para la continuidad del proyecto neoliberal, poniendo como su candidato para las elecciones presidenciales del 2018 a José Antonio Meade, y éste cuenta en su equipo de campaña para alcanzar sus objetivos  con Alejandra Sota Miraflores, quien fue vocera del ex-presidente panista Felipe Calderón Hinojosa. Sota también hizo  estudios en el ITAM, pero no concluyó con los créditos académicos, aunque sí hizo las suficientes relaciones, para hacer negocio muy lucrativos desde posición de poder cuando servía a un gobierno panista.  

El ITAM es una institución de élite que tiene casi el control del Estado, que no cuestiona el modelo económico neoliberal, además de que se aferran a seguirlo aplicando, a pesar de los malos resultados de la estrategia. Así como los Pumas ocuparon el último lugar de la clasificación con un itamita, la economía mexicana ocupa también los últimos lugares a escala internacional en varios sectores económicos.