Muchas de las escuelas ya no son como eran antes. Desde la primaria hasta la universidad, los salones y la manera de enseñar es diferente a como era hace 10, 20 o 30 años. Pasar la responsabilidad de aprender a que esta aprendiendo ayuda, en mi opinión, al que está aprendiendo a ser más responsable y de cierta manera a profundizar más su conocimiento.
El método deductivo-práctico
Es algo que hacemos todos los días para solucionar problemas. Es algo innato en el ser humano y que si se desarrolla desde pequeños será más natural y más fácil de llevar.
Ayer estuve en la presentación de un aula que impulsa este tipo de aprendizaje en niños que van desde primaria hasta la secundaria. Digamos que es como extender el método de aprendizaje del kínder, potencializarlo con herramientas y buscar el aprendizaje práctico con base en retos y sana competencia.
El método comienza con la exposición de un problema o proyecto que se lanza a los alumnos en una sala de reuniones. En esta sala hay comunicación con otras escuelas y se puede lanzar el récord desde cualquiera de ellas.
Ya que el reto es lanzado, los alumnos se ponen de acuerdo en equipos para empezar a resolver el problema. Utilizando recursos como los buscadores de internet, su mismo círculo social, papas, tíos, amigos para preguntar sobre el reto y como se pudiera resolver.
Después de tener datos y conocimiento sobre lo que se va a hacer se comienza con la etapa de estrategia. Modelando en plastilina, legos, o dibujando. Se diseñan prototipos de lo que se quiere construir. Además se añaden costos de lo que se planea hacer para poder revisar diferentes presupuestos.
Pasando esta etapa de diseño y prospectación, los alumnos comienzan a hacer prototipos con diferentes herramientas. Pueden ser en madera, cartón, acrílico o a través de una impresión en 3D.
Pensando en una de las etapas más importantes de los proyectos, que es la documentación, se tiene una sala donde pueden realizar un podcast de lo aprendido o entrevistar a expertos en el tema para poder compartir ese conocimiento con sus compañeros actuales y futuros.
Los profesores son mentores o coaches de estos procesos y su labor como facilitadores no está en darles la respuesta, sino en guiarlos para que ellos puedan obtenerla por ellos mismos.
¿Se podrá hacer en todos los niveles socioeconómicos?
El método deductivo práctico se puede enseñar en cualquier lado y no se necesita tener una gran cantidad de recursos tecnológicos para lograrlo. Sería bastante interesante que este tipo de metodología pudiera ser incluida dentro de los nuevos planes de estudios de la Reforma Educativa.
¿Quiénes son los verdaderos responsables de la educación?
Los verdaderos responsables son los mismos estudiantes. Puede haber actores involucrados como los padres, los maestros, o la Secretaría de Educación. Los responsables siguen siendo los que estudian.
La responsabilidad de darles los recursos necesarios para el aprendizaje ya cae en los actores. Los padres, acercándolos a la educación que puedan ofrecerles con los recursos que tienen disponibles. Los maestros preparándose con las nuevas tendencias de educación y dándoles el tiempo y la paciencia del mentor. Las instituciones de gobierno ayudando a padres y maestros a tener instalaciones dignas y diseñando programas educacionales con sentido de progreso.
Dos más dos sigue y seguirá siendo cuatro pero no solo hay una manera de enseñar esto sino muchísimas.
La educación del futuro
Cada que me toca ir a una institución educativa o escuela, me gustaría volver a estudiar. Los métodos de ahora parecen, al menos en lo que he visto, muchísimo más divertidos e interesantes que los que me tocaron a mí. Educación que premia a los que tienen mejores capacidades deductivas y no a los que tienen una memoria extraordinaria. Educación que impulsa a una competencia interna pero que también busca que el trabajo en equipo sea la base.
Este tipo de educación impulsa a que seamos mejores coaches, al desarrollar nuestra capacidad de enseñar a otro lo que no entiende. Que seamos mejores aprendices, al buscar aprender de un compañero que le entendió mejor que nosotros. A que busquemos soluciones prácticas y no nos quedemos en un simple papel con un escrito que se queda dentro de nuestros apuntes. A compartir ideas y cambiar del viejo modelo de liderazgo rígido a uno más orgánico donde como en una orquesta sinfónica donde hay un director que lleva el ritmo del concierto sin quitarle el brillo a cada uno de los instrumentos.
Me gusta que la educación de ahora se parece un poco más al mundo real y que los niños están siendo preparados para esto desde pequeños.Me encantaría que esto se pudiera hacer contagioso y que más y más planteles lo busquen y lo hagan real.
Esperemos que las inversiones en educación pública nos acerquen más a lo que vemos en los países nórdicos. Y con una buena base educativa nuestro país progrese y sea más justo en todos los niveles.