De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) emprender significa ?Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño, especialmente si encierran dificultad o peligro?.
Por lo general, emprender es una palabra que relacionamos con iniciativas para abrir un negocio, una empresa o realizar actividades relacionadas con el sector productivo.
Al ser parte de la terminología empresarial, emprender también se asocia con innovación, con una nueva cultura empresarial, con cambio organizacional y con técnicas para afrontar riesgos en los negocios.
Ahora bien, desde mi perspectiva como ciudadana preocupada y ocupada en temas de la sociedad, emprender es sinónimo de llevar a cabo un proyecto, una actividad y un plan de trabajo para realizar nuevas acciones que resulten en mejorar nuestra casa, calle, escuela o comunidad; incluso, nuestra condición personal.
Por ello, emprender es transformar, cambiar y reformar. En palabras sencillas, la emprendedora o el emprendedor es una persona que a través de nuevas iniciativas busca modificar su vida y la de su comunidad. Y qué mejor frase para explicar esto que la del físico alemán Albert Einstein: ?Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo?, que nos inspira a ir en busca de nuevas opciones de trabajo, generar mejores ambientes sociales y más sanos, nuevas formas de expresión de la cultura, nuevas formas de vecindad y de normas de convivencia.
En resumen, para tener comunidades distintas debemos realizar iniciativas y acciones diferentes, por lo que en este rubro valdría la pena hacernos una pregunta: ¿Cuáles son las dificultades que debemos enfrentar para llevar a cabo esa transformación?
Permítanme aportar algunos datos. Según el Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México, la confianza interpersonal, también conocida como confianza social, considerada clave para la calidad de la democracia, nuestro país ha tenido un serio problema a lo largo de más de medio siglo en esta materia (Almond y Verba, 1963, pp. 212-214), ya que nos caracterizamos por tener un bajo nivel de confianza interpersonal.
Me explico, según el INE ?en perspectiva comparada, el nivel de confianza de los mexicanos se encuentra por debajo del de los canadienses, estadounidenses, daneses y suecos, entre otros (Moreno, 2005). En relación con los países americanos, en 2010 México se encontraba en el lugar 19 de 26 en el nivel de confianza interpersonal (Parás, López Olmedo y Vargas López, 2010). Estos datos nos muestran que adolecemos de buenos niveles de confianza entre las personas que propician mayor colaboración para lograr objetivos comunes?.
Lo anterior significa en números que a nivel nacional sólo el 28% afirma que sí se puede confiar en otras personas; mientras que el 72% respondió que no. Esto es: de cada 10 individuos sólo 3 confían en los demás, entre quienes se incluyen vecinos, familiares, conocidos o desconocidos. Por otro parte, el nivel de colaboración en las asociaciones vecinales llega a un 7% a nivel nacional: 3% reportó su participación activa y 4% su pertenencia anterior; y en el rubro de ?haber ayudado a algún desconocido?, el 55% de la población a nivel nacional aseguró haberlo hecho[1].
En materia de iniciativas económicas, de acuerdo al Índice Global de Emprendedurismo y Desarrollo[2], México se encuentra en el lugar número 62 dentro de un total de 118 países del mundo. Según el mismo Índice, ocupamos el lugar 57 en términos de actitud emprendedora, el 46 en términos de habilidad y el 74 en aspiraciones emprendedoras.
También, según datos oficiales de la Secretaría de Economía y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), las PYMES contribuyen al 48% del Producto Interno Bruto del país. De ahí, el 91% corresponde a servicios, manufactura y comercio. Esto es, solamente el 9% del PIB es producido por emprendedores en sectores convencionalmente considerados como de innovación.
Luego de haber hecho mención de estos índices, me queda claro que lo que hace funcionar a la democracia es la presencia de la vida comunitaria, así como lo que hace resolver los problemas sociales, políticos y económicos es la activa participación ciudadana. Estos dos factores: activa vida comunitaria y participación ciudadana, son lo que generan ?de manera conjunta- nuevas lecturas sobre la realidad, pero también su ejercicio nos permite crear lazos para mejorar nuestro entorno más cercano: la vida familiar y vecinal.
Se trate de un proyecto económico o un proyecto social, necesitamos capacitarnos, adquirir nuevas herramientas y conocimientos para ser verdaderas emprendedoras y emprendedores. Debemos transformar la mirada con la cual vemos a nuestra sociedad y grupos. El impulso a la cohesión social se manifiesta en la participación en organizaciones o redes sociales, y el difundir y ejercer la confianza interpersonal nos permitirá resolver problemas comunitarios en conjunto y con nuestros pares.
No cabe duda de que nos encontramos en un momento crítico en la vida de nuestras familias y comunidades, y qué decir de nuestro país; la actualidad nos exige ser grandes y decididos emprendedoras y emprendedores. Estar seguros que nuestra aportación decidida, a través de nuestras acciones, provocará un cambio profundo y que con la unión se puede resolver cualquier obstáculo por difícil que éste sea.
Para concluir, mi propuesta es que realicemos acciones positivas y que nos apropiemos de nuestra comunidad; el futuro de nuestras familias lo espera. No hay que olvidar que, citando nuevamente a Albert Einstein: ?La vida es muy peligrosa. No por las personas que hacen el mal, sino por las que se sientan a ver lo que pasa?.
Aprovecho este espacio para invitarl@s al curso Empréndete, organizado de manera conjunta entre el ICADEP, A.C., y la Coordinación Nacional de Vinculación Empresarial y Emprendimiento del CEN del PRI, el cual se llevará a cabo el próximo jueves 19 de marzo a las 16:00 hrs. en el Auditorio Heriberto Jara del Comité Ejecutivo Nacional de nuestro Partido (la entrada es gratuita).
*Dunia Ludlow se desempeña actualmente como Secretaria General del Instituto de Capacitación y Desarrollo Político, A.C. (ICADEP) del Partido Revolucionario Institucional. Es Maestra en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, España.
[1] Informe País sobre la Calidad de la Ciudadanía en México.- Instituto Nacional Electoral. México, 2014.-Http://www.ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/Informe_pais_calidad_ciudadania_IFE_FINAL.pd
[2] Aguirre, Luis Potencializando el emprendedurismo y su impacto económico, en Revista Forbes, Agosto 22, 2014.- http://www.forbes.com.mx/potencializando-el-emprendedurismo-y-su-impacto-economico/