Una golondrina no hace verano
Dicho Popular
Es complicado hacer un verdadero análisis cualitativo cuando en lo cuantitativo no se toman en cuenta factores importantes para poder hacerlo verdaderamente comparativo.
Hoy, leyendo la columna de Martha Anaya, en El Heraldo de México, habla sobre un análisis comparativo que hizo SPIN-TCP sobre el número de columnas positivas, negativas y neutrales sobre los presidentes, como el que presentó el presidente López Obrador en su conferencia matutina del viernes.
Después leí la columna de Luis Estrada, socio de SPIN TCP, en El Universal, hablando sobre este mismo análisis.
La intención del análisis era demostrar que AMLO no es el presidente más atacado desde Madero, haciendo una comparativa de opinión de lo publicado el mismo día en los dos últimos sexenios.
La metodología
La gente de SPIN-TCP infiere que la metodología que ellos usaron es la misma que utilizó Jessica Ramírez, parte del equipo de AMLO que hizo el análisis. En su intervención en el espacio informativo de Joaquín López-Dóriga, en Radio Formula, el doctor Luis Estrada dijo varias veces que no conocían la metodología de Jessica Ramírez. Lo mismo hace en su columna de El Universal. Es complicado hacer un análisis comparativo de los resultados de un estudio si no se usan los mismos parámetros, pero bueno, para fines comparativos podemos asumir que el análisis que presentan los de SPIN TCP es igual al de Jessica Ramírez, aunque no sepamos si es cierto o no.
No es lo mismo hablar de números que de porcentajes
El análisis de Jessica Ramírez habla sobre 148 textos revisados, donde 95 hablan sobre la 4T y después clasifica las opiniones en positivas, neutrales y negativas. El análisis que muestra SPIN TCP solo habla de porcentajes y no de números. No sabemos cuántas columnas se analizaron y cuántas de ellas hablaron del presidente. Tampoco sabemos cuántas fueron positivas, negativas o neutrales.
Si el 24 de septiembre de 2008 y de 2014 hablaron en 95 textos de Calderón y de Peña Nieto y de ahí se hace una comparativa porcentual, no habría duda de la afirmación que está haciendo el Dr. Estrada sobre la opinión que se tiene sobre el presidente.
Los datos que mostró López Obrador hablan de esto 63 personas de las 95 que hablaron sobre la 4T tuvieron una opinión negativa. En los análisis de SPIN TCP no sabemos cuántos textos analizaron, cuántas personas hablaron sobre el gobierno de cada presidente y de estas personas cuantas hablaron de manera negativa.
Sin conocer los números que obtuvieron en SPIN TCP, con certeza le podría decir que en los sexenios pasados menos personas hablaron mal de la presidencia en turno solo por el hecho que no existía el periódico El Heraldo de México, como lo conocemos hoy en día.
En las afirmaciones del análisis de SPIN TCP faltaron algunas palabras. Luis Estrada publica en El Universal: “En menos de tres horas observamos que es falso que AMLO sea el más atacado de la historia”. Lo que realmente debería decir es lo siguiente, realizado un análisis de textos y suponiendo que estamos usando la misma metodología que Jessica Ramírez, la opinión de los medios el 24 de septiembre del segundo año de mandato de cada presidente tiene como resultado que en el porcentaje se tiene una crítica similar hacia lo que hacen los presidentes en cuanto a opiniones negativas de manera porcentual.
Para otorgar el titulo al más atacado de la historia, tendríamos que ver cuantas veces ha sido atacado y no el porcentaje de ataques que tuvo. No sabemos cuántos textos de cada día analizado hablaron del presidente, no sabemos cuántas personas hablaron de manera negativa del mandatario en turno. Con los porcentajes, el análisis se queda muy corto de su intención real. Si en cada año analizado más de 63 textos fueron negativos en contra del presidente de ese momento, ahí se podría decir que fueron más atacados que López Obrador en la actualidad.
Faltaría incluir también el análisis que hizo López Obrador sobre la opinión por cada medio de comunicación impreso y ahí podríamos también notar diferencias en cuanto al número de críticas negativas por publicación escrita.
Suponiendo que las metodologías de Ramírez y de Estrada fuesen las mismas, porcentualmente AMLO no es el más atacado el día 24 de septiembre del segundo año de gobierno. Pero esto no es concluyente porque en el análisis de Ramírez sabemos cuántas veces se habló del gobierno y cuántas veces hubo críticas negativas; en el análisis de Estrada solo conocemos los porcentajes y eso no nos permite saber cuántas críticas negativas reales hubo.
No es lo mismo que un boxeador te tire 10 golpes y que te pegue 7 a que te tire 15 y te pegue 10. Aunque el porcentaje sea mayor en la primera opción, en la segunda seguro dolió más.
Para hacer el análisis tendríamos que hablar de lo que va del sexenio y no solo del día 24 de septiembre. Imagino que la presidencia lo quiso hacer para mostrar que se permite la libre expresión y que no solo hay críticas positivas en los medios escritos. Algo que si pudiera ser cierto si usamos los datos porcentuales de SPIN TCP es que existe la misma libertad de expresión de los medios impresos ahora que en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, pero eso seguramente no les gustaría a tantos.