La Reforma Educativa es, sin lugar a dudas, el paso más importante en esta materia que se ha dado en los últimos años en México.

Partiendo de dos ejes fundamentales ­- diversidad e inclusión - es que dicha iniciativa toma sentido y prevé, en base a ciertas medidas, dar solución a diversos problemas que el sistema educativo nacional viene acarreando desde hace décadas.

¿Qué cambios contempla la reforma?

Dicha iniciativa reforma los artículos 3°, fracciones III, VII y VII, y el artículo 73, fracción XXV; y adiciona una fracción IX al artículo 3° de nuestra Carta Magna.

En el artículo 3° párrafo III se agrega este párrafo:

“Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con  funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior  que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan. La ley reglamentaria de este artículo fijará los términos para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la permanencia en el servicio. Serán nulos todos los ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley;”

Con dicha modificación se da la pauta para que por medio de evaluaciones se ingrese al servicio docente, además que para ser promovido o garantizar tu permanencia dentro de éste tendrás que realizar alguna evaluación que garantice tu capacidad.

Con respecto a la modificación de las fracciones VII y VIII sólo se trata de un cambio al final para enlazar a las siguientes fracciones. En el caso de la fracción VII se sustituye la palabra “y” por un punto y coma; y en el caso de la fracción VII se sustituye el punto por la palabra “y”.

La fracción IX que se adiciona al artículo 3°nos dice lo siguiente:

“IX. El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación será un organismo público autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Corresponderá al Instituto evaluar el desempeño y resultados del sistema educativo nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. Para ello deberá:

a) Diseñar y realizar las mediciones que correspondan a componentes, procesos o resultados del sistema;

b) Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las autoridades educativas federal y locales para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden, y

c) Generar y difundir información y, con base en ésta, emitir directrices que sean relevantes para contribuir a las decisiones tendientes a mejorar la calidad de la educación y su equidad, como factor esencial en la búsqueda de la igualdad social.”

Este será el medio para los fines que el artículo III nos menciona, con este organismo se llevarán a cabo las evaluaciones que permitirán el ingreso, promoción y permanencia en el servicio educativo, pero más importante, será este instituto quien marcará las líneas de trabajo que habrá que seguir en busca de una mejor calidad educativa.

Cabe mencionar que la fracción se alarga 6 párrafos más, pero sólo habla del órgano de dirección del Instituto que es la Junta de Gobierno, así como del método por el que serán electos sus 5 miembros, por lo que me abstuve de ponerlo.

Por último en el artículo 73, fracción XXV se agrega un pequeño texto que dice lo siguiente:

[…] y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. […]

Quedando la fracción de la siguiente manera:

“XXV. Para establecer, organizar y sostener en toda la República escuelas rurales,  elementales, superiores, secundarias y profesionales; de investigación científica, de bellas artes y de enseñanza técnica, escuelas prácticas de agricultura y de minería, de artes y oficios, museos, bibliotecas, observatorios y demás institutos concernientes a la cultura general de los habitantes de la nación y legislar en todo lo que se refiere a dichas instituciones; para legislar sobre vestigios o restos fósiles y sobre monumentos arqueológicos, artísticos e históricos, cuya conservación sea de interés nacional; así como para dictar las leyes encaminadas a distribuir convenientemente entre la Federación, los Estados y los Municipios el ejercicio de la función educativa y las aportaciones económicas correspondientes a ese servicio público, buscando unificar y coordinar la educación en toda la República, y para asegurar el cumplimiento de los fines de la educación y su mejora continua en un marco de inclusión y diversidad. Los Títulos que se expidan por los establecimientos de que se trata surtirán sus efectos en toda la República.

Para legislar en materia de derechos de autor y otras figuras de la propiedad intelectual relacionadas con la misma;”

Es en esta parte donde los dos ejes rectores de la iniciativa, diversidad e inclusión, quedan legitimados. Cabe señalar que la “inclusión” ha sido uno de los temas en los que el Presidente Enrique Peña Nieto ha insistido desde que se encontraba en campaña, pues parte de su proyecto contemplaba un México incluyente.

Con esta Reforma tratan de erradicarse todos los males que el sistema educativo mexicano tiene, es una labor titánica, sin embargo, vale la pena el esfuerzo y vale la pena ponerse de acuerdo, esta Reforma sólo es la punta de lanza para todos los proyectos educativos que tienen que venir más adelante, pero es un paso que tenía que darse y que mejor que se está dando por acuerdo de las diversas fuerzas políticas de este país, vale la pena ponerse de acuerdo.

@OledMoreno