Rafael Rodríguez Castañeda, quien fue director del semanario Proceso por más de 20 años, dio a conocer que el próximo miércoles 1° de abril iniciará la serie que lleva el nombre “Confidencial. Expedientes de la Guerra Sucia”; el cual se realizó bajo una coproducción de dicha revista con TV- UNAM y que constará de cinco episodios en donde se narran historias sobre algunos personajes muy conocidos como Julio Scherer García, Genaro Vázquez, Heberto Castillo, Rosario Ibarra, y Javier Barros Sierra, que fueron espiados y perseguidos por la ya extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS).
El primer capítulo de la serie narrará cómo los organismos de inteligencia del Estado espiaron de una forma obsesiva al periodista Julio Scherer, desde los años cincuenta y continuó los dos siguientes decenios.
Respecto a las fuentes consultadas para este trabajo, Rafael Rodríguez declaró para SDP noticias, que se indagó en instituciones oficiales sobre dichos sucesos.
“Las fuentes de información, son sobre todo los expedientes de la Dirección Federal de Seguridad y de la Dirección de Investigación Políticas de la Secretaría de Gobernación, que se conservan y de manera más o menos mediana; no digamos que completa; están abiertos en el archivo General de la Nación”
Cabe aclarar que el periodista recordó que dichos expedientes de la DFS, durante muchos años se mantuvieron resguardados y vigilados por los propios agentes del ahora, Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN); la rigurosa política de seguridad se llevó a cabo hasta el sexenio de Vicente Fox , cuando se abrieron estos documentos de manera parcial para el público general.
Además, el periodista comunicó que el tema de la “guerra sucia”, eje rector de dicha serie, sucedió en mayor medida en el “gobierno autoritario del PRI, a finales de los cincuentas, prácticamente todo los sesentas y avanzado los setentas”; y recordó que en dicha etapa, cualquier disidencia que se presentara era vista con preocupación por parte del estado mexicano y sobretodo, por los órganos de inteligencia del país.
La idea de los productores es hacer más programas ya que se cuenta con materia prima debido a que el estado mexicano espió a buena parte de la sociedad, como empresarios, líderes obreros, artistas, etcétera.
Rodríguez Castañeda quien conduce la serie televisiva, piensa que los gobiernos de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, siguieron espiando a personajes de la sociedad mexicana a través del CISEN.
Finalmente, es importante destacar, que dicha historia cuenta con 5 episodios y se realizará conjuntamente por parte de la revista Proceso y TV UNAM, asimismo, dará inicio el primero de abril, a las 8:30 horas a través de TV UNAM y una repetición el domingo 5 de marzo a las 7 de la tarde.