El peso mexicano ha sufrido en los últimos meses una fuerte depreciación en su paridad cambiaria frente al dólar. La moneda mexicana ronda ya su precio en 19 pesos por una  divisa estadounidense, lo que ha provocado preocupación entre  varios analistas financieros, que ven en estos acontecimientos  un inminente incremento de la inflación, afectaciones en las expectativas de crecimiento económico del país, aumento de la deuda pública y pérdida de confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.

La debilidad que ha mostrado la moneda mexicana, según especialistas del mercado cambiario, se debe a la escasez de divisas extranjeras en el país, dada la incertidumbre que ha prevalecido por la expectativa del aumento  a las tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en ingles), en junio, debido a  los buenos datos de la economía estadounidense de los últimas meses, la sobreoferta de petróleo  que actualmente hay en el mercado internacional que ha provocado que el precio del que fuera hasta hace unos meses el principal producto de exportación mexicano haya bajado con lo que disminuyó la entrada de divas al país, la turbulencia que ha provocado en los mercados la desaceleración de la economía China, así como la posible salida del Reino Unido de la Unión Europea  y la violencia en varias partes del territorio nacional, que frena la inversión nacional y extranjera.  

La depreciación del peso frente a monedas extranjeras de las últimas semanas es una de las mayores preocupaciones para la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México, por lo que estos alertaron de la posibilidad de que el entorno internacional actual provoque un deterioro una disminución cambiaria desordenada  de la divisa mexicana  y que esta pueda afectar en mayor grado a la inflación.

El Banco de México informó la semana pasada de la salida de inversión extranjera en bonos de deuda del gobierno federal, por un monto que alcanza 125 mil millones de pesos en lo que va del año, lo que hace prever un alza en la tasa de interés de referencia de la banca central para aumentar el premio a esos capitales por permanecer en el mercado nacional.

El Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, están en la disyuntiva, de aumentar las tasas de interés de referencia, para contener la depreciación del peso frente a las divisas extranjeras, pero con esto ponen en riesgo el crecimiento del mercado interno, ya que aumentarán las tasas de interés de las tarjetas de crédito e hipotecas lo que afectará el consumo de bienes duraderos, como son lavadoras, refrigeradores, bienes inmuebles y otros enseres, en lo que se refiere a la compra de automóviles nuevos, los  consumidores también se verían afectados, por un encarecimiento del dinero y el endeudamiento de las empresas, de los tres niveles de gobierno así como de los consumidores en general aumentaría .

Por otro lado si las autoridades hacendarias y del Banco de México, no tratan de contener la salida de divisas con un aumento de la tasa de interés, se tendría más presiones sobre el tipo de cambio, lo que llevaría a una mayor depreciación del peso frente a las divisas extranjeras, lo que provocaría riesgos inflacionarios ya que aproximadamente el 50% de lo que se consume en el país es importado así como muchos de los insumos intermedios de productos nacionales para exportación, lo que haría que estos productos y servicios adquiridos en el exterior aumenten sus precios en pesos y esto sea transferido al consumidor mexicano.                        

La escasez de divisas extranjeras en México, en mi opinión continuará a lo largo de este año, debido a los bajos precios del petróleo, el recorte presupuestario en Petróleos Mexicanos (Pemex), que provocó ya la  disminución de la producción de crudo y pérdidas cuantiosas en las finanzas de la petrolera estatal; las expectativas de que la FED aumente su tasa referencial de interés, lo que  provocaría que los inversionistas financieros internacionales se deshagan de los bonos de deuda mexicana para invertir sus dineros golondrinos en Estados Unidos, que es un mercado más seguro y con la fortalece de la moneda norteamericana, o en otras partes del mundo, donde tendrán más seguridad y ganancias; la inseguridad que hay en gran parte del territorio nacional hace que los inversionistas extranjeros disminuyan su inversión productiva y busquen otras regiones del mundo para invertir sus capitales.