La tecnología de primer mundo llegó al Estado de México, ya que el Mexicable es el primer medio de transporte de tipo teleférico que se implementará en el país para el traslado de pasajeros. Este cuenta con una extensión de más de cuatro kilómetros, uniendo a la zona alta de la <
De esta manera, tal y como lo mencionó el actual gobernador, este innovador medio de transporte estará conectado con la línea 4 del Mexibús, la cual recorrerá una distancia aproximada de 24.4 kilómetros; desde el paradero de Indios Verdes, en la Ciudad de México, hasta el municipio de Tecámac, en el Estado de México. Así mismo, ésta línea del Mexibús, que contará con un carril confinado de concreto hidráulico, 29 estaciones y 2 terminales, estará conectada con otros medios de transporte: “El Estado de México ha anunciado la construcción del Mexicable, en Sierra de Guadalupe, el cual se conectará con la línea 4 del Mexibús, que correrá de Tecámac a Indios Verdes, en donde converge con la línea 1 del Metrobús en el DF” (Medina, 2014). De igual manera, pasará por la delegación Gustavo A. Madero y los municipios de Tlalnepantla y Ecatepec. La Dirección General de Transporte Ferroviario y Multimodal de la SCT junto con el gobierno mexiquense, determinaron que la tarifa a cobrar será de $6 por viaje. Es importante mencionar que de acuerdo con el contrato de obra pública emitido por la Junta de Caminos del Estado de México, en coordinación con el Gobierno del Estado, con número SCEM- JC-14-AMPAD-OF-013 C y con fecha del 28 de marzo del año 2014, las “Obras del Mexibús Indios Verdes-Ecatepec-Tecámac. (Proyecto Ejecutivo y Construcción del Carril de Rodamiento del Sistema IV del Mexibús, Tramo Indios Verdes-Tlalnepantla-Ecatepec-Tecámac)”, dieron inicio el día 31 de marzo del año 2014, a cargo de la empresa Tradeco Infraestructura S. A. de C. V. junto con Tradeco Urbana, S. A. de C. V. El monto inicial del contrato para la construcción de la línea fue de $788.033.501 (Setecientos ochenta y ocho millones, treinta y tres mil, quinientos un pesos), incluyendo I.V.A. Sin embargo, estamos a tan sólo tres meses de concluir el año 2016 y a esta obra no se le ve un fin cercano. Sólo queda esperar a que las autoridades correspondientes rindan cuentas de cuantos millones se ha incrementado el presupuesto al principio asignado, ya que no sería descabellado suponer el tráfico de influencias o el desvío de recursos en un gobierno que se ha caracterizado por actos de corrupción en los últimos años: “De acuerdo con el diagnóstico del CIDAC, el Estado de México se encuentra entre los últimos lugares a nivel nacional en rubros tan importantes como la calidad de sus servicios de salud, transparencia, seguridad y justicia” (SinEmbargo, 01/XI/15). Por otra parte, la Dirección del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico del Estado de México dio a conocer que el teleférico contará con siete estaciones de ascenso y descenso de pasajeros llamadas: Santa Clara, Hank González, Fátima, Tablas del Pozo, Los bordos, Deportivo y La Cañada. Además, contará con 185 cabinas con capacidad para ocho personas sentadas y en una primera etapa transportará a más de 25 mil usuarios diariamente.
Respecto a la puesta en marcha de este medio de transporte, pienso que así como se planeó e implementó para beneficiar a miles de personas que viven en estas zonas marginadas en su movilización, también desvaloriza otras problemáticas, mucho más graves aún, que desde hace bastante tiempo necesitan atención obligatoria por parte del gobierno. Un claro ejemplo es el abandono educativo. El día 20 de septiembre del año en curso, alumnos de la Preparatoria Oficial No. 128, Gral. Francisco Villa, se manifestaron en las inmediaciones de una de las estaciones del teleférico. Los dos principales motivos de su protesta fueron expresados de manera precisa en sus diferentes pancartas; uno era llamar la atención de las autoridades estatales, más específicamente del acalde priista, Indalecio Ríos, otro era la inconformidad de que en su municipio se le diera preferencia presupuestal con más de mil 200 millones de pesos a la construcción de un medio de transporte de este tipo cuando a su institución desde hace años le ha sido negado el presupuesto para su expansión: “No puede haber Teleférico rico con escuela pobre”, “Enfrente de mí está el lujoso Mexicable y los techos de mi escuela se vuelan con el aire”, eran algunas de las consignas que se leían en las pancartas de los inconformes. Así mismo, la directora de esta preparatoria que acompañaba a los mismos, Leticia Fragoso Martínez, explicó que desde hace años se tiene detenida la construcción de seis aulas adicionales, por lo que el incremento de su matrícula a 569 alumnos, imposibilitará el ingreso de nuevos aspirantes que desean continuar con sus estudios a nivel medio superior. De igual manera la directora explicó que en ocasiones anteriores ya han tratado de acercarse al alcalde Indalecio Ríos, pero a pesar de la insistencia, éste se ha negado al diálogo, posponiendo así el acuerdo de otorgar el presupuesto para la construcción de las respectivas aulas. Esto ha tenido como consecuencia que hasta el momento sólo se encuentren en funcionamiento cinco aulas de manera provisional, y sólo un salón se encuentre adecuadamente construido, y eso gracias a los recursos económicos que semestre a semestre han otorgado los padres de familia, a pesar de que la institución tiene más de 20 años prestando servicio.
Otro claro ejemplo es el feminicidio. Pese a que la Alerta por Violencia de Género fue aprobada el pasado 10 de julio del año 2015 en once de los 114 municipios mexiquenses (Chalco, Cuautitlán Izcalli, Valle de Chalco Solidaridad, Naucalpan de Juárez, Ixtapaluca, Tultitlán, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla de Baz, Toluca, Chimalhuacán y Ecatepec de Morelos), los asesinatos no han disminuido: “De 2011 a 2013, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio documentó en el Estado de México 840 asesinatos y 1,258 casos de desaparición de mujeres de entre 10 y 17 años” (AnimalPolítico, 16/IV/16). Y para desgracia de decenas de jóvenes en la actualidad, estas cifras se incrementan día con día, porque en efecto, diariamente es asesinada al menos una mujer en la entidad.
Es así que concluyo que no se debe (ya que el gobernador demostró que “sí se puede”) de invertir en proyectos que muchas veces son impulsados con fines meramente políticos, excluyendo a otros que claramente se encuentran en calidad de urgentes. El déficit de movilidad es una problemática que se ha venido incrementando en los últimos años tanto en el Estado de México como en la Ciudad de México, eso es innegable, pero la deplorable infraestructura educativa y el asesinato constante de mujeres son dos problemáticas aún más graves que requieren de una solución inmediata por parte del Estado.
Gracias por su lectura.
*Eros Ortega Ramos es licenciado en Sociología por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana.