Este fin de semana concluyó la reunión de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en la capital de Estados Unidos, sin que el tema del proteccionismo se incluyera en la declaración final.

Un dato adicional: Agustín Carstens, gobernador del Banco de México, fue el encargado de dar lectura al comunicado de clausura, como presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional, del organismo multinacional. El CMFI, como se le conoce por sus siglas, asesora e informa a la Junta de Gobernadores del Fondo acerca de la supervisión y gestión del sistema monetario y financiero internacional, incluidas las respuestas al desarrollo de acontecimientos que puedan perturbar al sistema global.

¿A qué se debió la omisión?

Esta reunión cumbre coincidió con la culminación de los primeros 100 días de la controversial presidencia de Donald Trump, quien se ha manifestado abiertamente a favor de restablecer barreras al libre comercio de bienes y servicios, además de que el tema ha sido parte esencial de los elementos del liberalismo económico que promueven el FMI y el Banco Mundial, además de que fue motivo de discusiones en grupos como el G20, que promueve el desarrollo.

Desde 2016 se acordó que todas las decisiones en materia monetaria, de cambio estructural y de comercio se trabajaran de manera coordinada con la Organización Mundial de Comercio (OMC) porque asuntos novedosos como la promoción del regionalismo abierto, los evidentes efectos de contagio que se producen en las relaciones globales a través del comercio y las cadenas mundiales de valor se han visto gravemente afectadas por el proteccionismo.

Llama la atención que muy pocas agencias internacionales de noticias retomaron la respuesta de Carstens a una pregunta expresa durante la conferencia de prensa al término de la reunión en Washington. Dijo que "el uso de la palabra 'proteccionismo' es muy ambiguo" ya que "no hay un país en el mundo que no ponga algún tipo de restricción al comercio".

No se conocen opiniones de otros países sobre esta materia a partir del resolutivo del FMI y el BM de este sábado.

Se sabe del consenso en que el crecimiento global sigue siendo débil y está sujeto a incertidumbres políticas y sociales como las prevalecientes en Venezuela, Siria y la actitud de Corea del Norte, por mencionar algunos.

Las secuelas de la crisis, los altos niveles de endeudamiento, el débil crecimiento de la productividad y las tendencias demográficas siguen planteando obstáculos complicados en las economías avanzadas; en tanto que los desequilibrios internos, el endurecimiento de las condiciones financieras más pronunciado de lo previsto y los efectos de contagio negativos derivados de la incertidumbre mundial imponen desafíos a algunos países de mercados emergentes y en desarrollo.

En la única referencia al intercambio de bienes y servicios, que no al proteccionismo, el gobernador del Banco de México, como presidente del CMFI, dijo que “el comercio, la integración financiera y la innovación tecnológica han aportado importantes beneficios, han mejorado los niveles de vida y han sacado de la pobreza a cientos de millones de personas. Pero el prolongado período de crecimiento escaso ha puesto de manifiesto las preocupaciones de los que han quedado a la zaga. Es importante garantizar que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de la integración económica mundial y los avances tecnológicos”.

Nada más, pero nada menos.

¿Cortesía para el país anfitrión o la búsqueda de consenso para no despertar a la bestia?

Carstens, no solamente jugó en esta reunión en Washington el papel de presidente de la CMFI, tiene responsabilidad como representante de un organismo constitucionalmente esencial para México y por tanto está obligado a transparentar esta decisión que, si bien es global, involucra directamente el futuro de nuestro país ante la insistencia del gobierno estadounidense de revisar (quizá favorablemente) el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) pero dentro de normas contempladas por la OMC y no por decisión del más fuerte.

@lusacevedop