Son los países pobres los que tienen el mayor problema para manejar los desperdicios. Fuera de tortugas, ballenas y peces, los países en vías de desarrollo tienen una tasa de muerte de entre 400 mil y un millón de personas por enfermedades causadas por un mal manejo de desechos en un número estimado por la organización de caridad Tearfind.
Mucha basura
Según el Banco Mundial, las tasas de generación de basura están aumentando a pasos agigantados. En 2016, se generaron alrededor de 2.01 mil millones de toneladas de basura, se estima que para el 2050 se tenga un crecimiento del 70% para llegar a tener 3.40 millones de toneladas de basura. Un problema para todos, sobre todo para las administraciones de los gobiernos locales que generalmente son las encargadas del manejo de residuos de la ciudad.
Plástico
Sabemos que el plástico es un gran generador de basura. A nivel mundial se tienen programas para la reducción del uso de este material y esto se ha convertido el tema en agendas nacionales y locales. No se ha solucionado, pero ya se está tomando en cuenta.
La recolección
El gran problema en la agenda de los países en vías de desarrollo es la recolección de basura. Usted puede darse la vuelta por las zonas donde viven las personas de altos ingresos y seguramente las ciudades le pueden parecer pulcras, si usted va a las zonas de menor ingreso, podría llegar a pensar que está en otra ciudad.
Afectaciones
¿Cuándo nos acordamos del problema de la basura? Generalmente en época de lluvias cuando los pasos a desnivel se inundan y las vialidades de congestionan por encharcamientos causados por la basura que se lleva el agua.
Esta basura flotante de alguna manera acaba en ríos, montañas y llega al mar. Provoca accidentes y muertes por el hecho de una mala administración de su recolección y disposición.
El Plan Basura Cero de la CDMX
El gobierno de la Ciudad de México sabiendo que es una de las ciudades que genera mayor basura a nivel mundial por su concentración de personas desarrolló un plan para reducir la basura generada en los hogares basados en un plan de economía circular. Este plan busca reducir el consumo de recursos, aumentar la durabilidad de los productos teniendo como consecuencia la reducción de residuos.
Este plan además de la sostenibilidad ecológica busca ahorros en la inversión que tiene la ciudad por el manejo de basura teniendo como meta un ahorro de 8,381,694 millones de pesos para el 2024.
Reducir el volumen, tener un mejor manejo de estos desde cada uno de los hogares y negocios es la base de este plan. El gobierno pone la infraestructura para un mejor manejo y aprovechamiento de los desperdicios recolectados.
¿Funcionará?
Los planes que atacan la reducción de manejo de desperdicios son muy bonitos en el papel, pero complicados de llevar a cabo en la operación. Contamos con que las personas tienen que poner de su parte para que se logre. Los de mi generación recordarán el jingle “tira la basura en su lugar” que no parece que haya tenido eco en los años subsecuentes.
Para que comience este cambio en el manejo de basura tiene que haber un cambio de cultura. ¿Cómo lograr conciencia? ¿Con recompensas o castigos? ¿Qué tiene que pasar para que podamos empezar el cambio en casa?
La intención del gobierno de la Ciudad de México es que en 2026 se tenga una ciudad con basura cero, esperemos que la intención se refleje en un compromiso.