En una época donde la gente tiene acceso a más cosas pero menos cosas les pertenecen nace el concepto de crowdsourcing. En español crowd significa multitud, muchedumbre o grupo. Sabemos que la riqueza del español le puede dar muchas definiciones ya sea positivas o negativas pero el concepto de crowdsourcing es que dos cabezas piensan mejor que una , pero miles de cabezas podrían pensar mejor que solo una.
La tecnología actual nos da pie para que las ideas y los conceptos de las masas nos ayuden a lograr mejores resultados si el motivador es el adecuado. Enmarcar este concepto en un tipo de sistema social pues la masa se comporta como un ente. Se pierde la individualidad pero se multiplican los beneficios.
El Crowdsourcing y sus variaciones
El crowdsourcing representa la unión de personas para lograr un objetivo común. El apellido que se le dé a la masa es lo que hace que funcione el objetivo de la unión. Por ejemplo, tenemos el crowdfunding, donde la gente se reúne a financiar proyectos que les interesan a cambio de un beneficio posterior, como la compra a un mejor precio o sentirse parte de la creación de tal o cual cosa.
Crowdshipping, donde se aprovechan los viajes de otros usuarios para llevar o traer paquetes a diferentes destinos.
Crowdspeaking, que enfatiza los mensajes de varios individuos que apoyan la misma idea.
Crowdlearning, donde se aprende y se enseña en una comunidad donde se comparte la experiencia y la inteligencia conjunta del grupo.
Creación colaborativa, donde se comparten diferentes diseños de inventos para que se logre un mejor resultado basado en las modificaciones que realice un gran grupo de interesados en el tema.
Las fallas del Crowdsourcing
El Crowdsourcing es de cierta manera la nueva economía , donde las ideas les pertenecen a todos y todos pueden tomar ventaja de esas ideas. Aunque pudiera parecer que todo es masificable, no todos los experimentos de Crowdsourcing tienen éxito.
Las razones por las que el crowdsourcing puede no funcionar pueden ser las siguientes:
-La multitud no representa a los usuarios reales. No se puede masificar una investigación que va dirigida a un grupo específico. Es complicado diseñar un producto que es específico para cierto tipo de usuario basado en la colaboración de personas que no conocen el producto. El diseño de productos para personas mayores de 65 sería complicado para una masa que no tiene la experiencia que tienen las personas de esa edad.
-La multitud no siempre hace lo que dice que hace. Imagine que empieza a diseñar un gimnasio basado en la opinión de muchas personas, donde el grupo no tiene restricciones. Le puedo asegurar que muchas de las opiniones de los involucrados no serán de utilidad pues muchas personas opinan sobre servicios que jamás han probado o que creen que funcionan mejor de cierta manera.
- Preguntas con tendencia, dan resultados con tendencia. Es difícil encontrar una pregunta sobre algo que no tenga cierta tendencia. Muchas de las preguntas que hacemos tienen una respuesta basada en la experiencia del que pregunta. Pensemos en varias encuestas de producto donde casi nos guían a que nos guste. Seguramente ya tiene varias en mente. Este tipo de colaboración dan como resultado algo guiado , totalmente contrario al concepto de la inteligencia de la masa.
Experiencias como la idea de M&M’s con chile o el famoso caso de la New Coke nos indican que un Crowdsourcing mal llevado nos puede dar resultados equivocados.
El Crowdsourcing con un click
Hay muchos casos de éxito para el Crowdsourcing, sobre todo ahora que se tiene la tecnología y la capacidad de análisis de datos para llegar a eso. Muchas de esas herramientas de crowdsourcing las usamos en nuestra vida diaria.
Waze es una de las herramientas de Crowdsourcing más utilizadas en las ciudades con tráfico intenso. Ya no tenemos que tener el radio encendido con el reporte vial cuando una herramienta en tiempo real nos va diciendo por dónde es la vía más rápida. Todo esto basado en la información que comparten los demás usuarios de la herramienta. Waze funciona mejor cuando hay más usuarios utilizándola.
Las plataformas cooperativas para aprender idiomas. Usted puede aprender inglés con la ayuda de una persona que lo habla y al mismo tiempo enseñar español a otra persona que quiere aprenderlo. Con la ayuda de la plataforma se puede perfeccionar el uso del lenguaje aprendiéndolo de una manera natural. Saldrá algún purista que dirá que no se aprende el idioma a la perfección, pero recuerde, usted ya hablaba español antes de aprender las reglas gramaticales del idioma.
En Estados Unidos hay modelos basados en el crowdsourcing. General Motors se hizo socio con Uber para ser el proveedor oficial de vehículos para esta plataforma en San Francisco en un programa llamado Maven. Para ser conductor de Uber en Estados Unidos lo que necesitas es un auto, aprobar ciertos exámenes y tener la aplicación de Uber. Muchos podrán pensar que lo más importante es tener un vehículo y después un conductor. Pues en un cambio de paradigma, la gente de GM pensó que lo importante es el conductor y lanzaron un programa de renta semanal de vehículos para que los que quieran ser conductores puedan serlo sin tener que ser dueños de automóvil.
Maven también funciona para usuarios que necesiten un automóvil pero no quieren comprar uno. Con una aplicación, se abre el coche y comienza el periodo de renta, cuando se deja el automóvil queda libre para que lo use alguien más. Estas dos funcionalidades funcionan en con la idea de Crowdsourcing donde la masa “compra” un bien y todos lo “comparten” pagando la cuota necesaria. Esto definitivamente cambiará los números de venta de automóviles sobre todo si se “vitaliza” en otros lugares.
El Crowdsourcing ¿es socialismo?
Puede sonar a socialismo cuando todos tenemos la oportunidad de aportar o de utilizar un bien o servicio de manera igualitaria. Igual vale la opinión de una persona que de la otra sin importar el nivel socioeconómico o cultural. El crowdsourcing es la ratificación de la inteligencia de las masas utilizando algoritmos que traducen todas esas opiniones, conocimiento , aportaciones y recursos en algo tangible y utilizable. Este conocimiento es más utilizable que otros tiempos pues se tiene mayor accesos a recursos y opiniones que anteriormente gracias a la tecnología que tenemos actualmente. Ahora podemos aprender idiomas, saber del tráfico, o utilizar una patineta para transportarnos en el centro de la ciudad porque muchas otras personas tienen la misma necesidad que nosotros.
El Crowdsourcing y el gobierno
Las herramientas de crowdsourcing son muy poderosas si se saben utilizar y si los proyectos basados en estas tienen un objetivo claro y definido. ¿Servirían estas herramientas para trabajar en ámbitos de gobierno? Es complicado , pues no estamos acostumbrados a opinar con consecuencias. Es decir, podemos quejarnos de los gobiernos y de que no hacen tal o cual cosa pero las plataformas de cooperación para proyectos gubernamentales tienen menos “likes” que páginas de influencers que no aportan nada a la vida de los que opinan. Cuando las plataformas de crowdsourcing gubernamentales sean lo suficientemente interesantes para la gente y cuando la gente esté lo suficientemente interesada en lo que hay en las plataformas se podría pensar en el Crowdsourcing para el gobierno. Todavía nos falta muchísimo en ese aspecto.