El absolutismo político  como forma de vida y gobierno, Banco de México

 ?El banco de México evolucionó de ser una sociedad mercantil anónima a convertirse en un órgano constitucional autónomo; no obstante aún no alcanza su plena autonomía ya que todavía se encuentra bajo la tutela de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y por consiguiente, del Ejecutivo Federal.? Manuel Alejandro Vázquez Flores.

Con esta advertencia inmersa dentro de sus páginas, comienza el libro del maestro Manuel Alejandro Vázquez Flores, catedrático de la UNAM,  ex colaborador de SDPNoticias.com y muy querido amigo.

 ¿Por qué debería leer un libro sobre el Banco de México?

Quizá si analizamos el titulo nos dé una idea más clara de por qué a pesar de no ser alumnos de la Facultad de Derecho ya sea de la UNAM o de cualquier otra Universidad  pública o privada; un libro que lleve por título LA CUESTIONABLE AUTONOMÍA DEL BANCO DE MÉXICO tal vez  nos pueda dar pistas o aportar datos que nos lleven a entender un poco cómo funciona el intrincado y complejo mundo  desde donde se mueve y administra el dinero de nuestro país,  teóricamente de TODOS los mexicanos.

Aun cuando el Presidente Enrique Peña Nieto en entrevista para  Bloomberg News de Bruselas en Junio pasado, si en este mismo año 2015  había dicho que no sabía si  la reelección de Agustín Carstens iba directa y que sería hasta DICIEMBRE  que  se decidiría. Sin embargo  el día que el Secretario de Hacienda Luís Videgaray, en septiembre pasado,  entregara el tercer informe de  Gobierno del presidente en la Cámara de Diputados también informó que al día siguiente Peña Nieto  mandaría la RATIFICACIÓN  de Carstens frente a  este organismo ?AUTÓNOMO?.

En consecuencia hace apenas unos días vimos  cómo el Senado  ratificaba la decisión tomada por el presidente que contradiciéndose, lo premia en Septiembre,  tres meses antes  llega el espaldarazo y de nuevo queda a cargo.

En el libro antes mencionado viene una cita?

?Decía Thomas Jefferson que los establecimientos bancarios son más peligrosos que los ejércitos permanentes, pues los bancos y las corporaciones que crecerán  alrededor de ellos privaran al pueblo de su propiedad hasta que sus hijos despierten sin casa?.

 Cosa que hemos visto en otros países y que con llamado ?ERROR DE DICIEMBRE? allá por el 94-95,  nos trae amargos recuerdos, la premisa claramente se ha visto cumplida en más de una ocasión en  el mundo, incluso o más en el llamado primer mundo, recordemos cómo en los Estados Unidos  los desahuciados  vivían en parque bajo tiendas de campaña y con  solo sus pertenencias, de la misma forma en España.

Lo que se denomina AUTONOMÍA  en el Banco de México en la realidad no existe, pues las órdenes dependen del Ejecutivo Nacional e incluso parece que hasta el Secretario de Hacienda y Crédito Público  en turno da orden al Gobernador de esta institución.

El comparativo que más puede hacer la diferencia sería este: ?La Universidad Nacional Autónoma de México, por la misma  autonomía que la define no recibe órdenes por parte del presidente del  país.? Retomo este ejemplo que uno de los catedráticos en ponencia diera  para que los neófitos en el tema entendiéramos con manzanitas lo delicado del asunto.

Otra parte que va en el prólogo y que comparto es la siguiente:

 ?El primer banco central en el mundo fue el banco de Inglaterra bajo el gobierno monárquico de Guillermo III y la reina Mary; su capital inicial fue de un millón doscientos mil libras esterlinas?

En todo su proceso de gestación y desarrollo constitucional legal es de origen privado, situación que cambia hacia 1945 cuando a consecuencia de la segunda guerra mundial se ven obligadas las autoridades a iniciar un proceso de nacionalización?

En Estados Unidos desde su independencia y hasta 1914 se gestan dos bancos que no tienen buen término. Pero después de la crisis de 1907 se decide en el Congreso estadounidense iniciar un proceso formal que concluye en el nacimiento del Sistema de la Reserva Federal?

México como todo proceso histórico no fue la excepción, después de la llegada del Banco de Londres, México y Sudamérica se inició un proceso competitivo para lograr el predominio en cuanto a emisión de billetes y monedas?

Fue Venustiano Carranza ya como presidente y bajo el amparo del artículo 28 de la Constitución Política Mexicana de 1917, que se establece la obligación de contar con un Banco Central que tenga el monopolio del dinero y que el sistema bancario y las instituciones que lo integran se aglutinen a él...

Esta AUTONOMIA (del Banco de México) representa que sus decisiones en torno a la materia NO PUEDEN SER DICTADAS, CUESTIONADAS, O MODIFICADAS  POR PARTE DEL GOBIERNO (Poder ejecutivo, legislativo, o judicial) y sin embargo, el Congreso de la Unión sí puede pedirle que la modifique o rinda cuentas?

La historia nos muestra claramente un patrón dentro de cada país y sin embargo, en todos los países podemos vislumbrar que es similar. Un conjunto de instituciones financieras privadas que se disputan el monopolio y la emisión de billetes y monedas en circulación?? 

Manuel Díaz Mondragón. Presidente del Instituto de Asesoría en Finanzas Internacionales.

Como podemos leer queridos Divagantes, los hilos que mueven los dineros dentro de nuestro país  en ?nuestro Banco autónomo? vienen de muy lejos y también dependen de los interés que convengan a las fuerzas políticas que en el momento estén manejando al país, puede haber muchos argumentos por parte de personas bien intencionadas y con  el deseo ferviente de lograr una mejoría verdadera y palpable en la economía  no solo de los poderosos y los que están en las cúpulas del poder, sino de la gran mayoría de mexicanos que tienen que subsistir con solo unos míseros pesos recibidos por el arduo trabajo realizado.

Mientras  El Senado de la República y la llamada Comisión Permanente siga secuestrada solo por el partido en el poder, manejarán a su antojo y lo peor conveniencia el recurso del que depende el pueblo de México.

Cuando los efectos de la política monetaria mundial y de quienes la presiden interfieren directamente dentro de la economía de un país  nada más podemos hacer  que soportar el vasallaje que de nosotros hacen desde el exterior, teniendo como cómplice  directo a quien se supone debería defender los principios que rigen al Banco de México.

 Como siempre  la última palabra la tienen ustedes queridos Divagantes, buena tarde o buen día según el lugar donde se encuentren.

Divagante.