La gastronomía mexicana es el conjunto de platillos endémicos de México que forman parte de sus tradiciones culinarias y que derivan tanto de la cocina mesoamericana como de la europea, entre otras. El 16 de noviembre de 2010 la gastronomía mexicana fue reconocida como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco por su antigüedad, su continuidad, sus métodos únicos de recolección y preparación que hoy en día se siguen utilizando como la nixtamalizacio?n del maíz o bien utilizamos el metate o molcajete hechos de piedra volcánica.
Antes de la conquista la dieta de los indígenas se basaba en maíz, frijol, tomate y calabaza (los 4 grandes de la gastronomía), gran variedad de chiles según la región del país, pequeñas porciones de proteína como son de guajolote, venado, liebre, pescado y una gran variedad de insectos comestibles como los gusanos de maguey, escamoles, chapulines, ahuautle, etcétera. Frutos como el aguacate, mamey, papaya, plantas tiernas como los quintoniles, pápalo, los huauhzontles, verdolagas, romeritos, nopal e imposible olvidar el famoso chocolate que se remonta hasta la época de los olmecas y hoy se consume en todo el mundo.
La recolección y preparación de alimentos eran todo un ritual y las cocineras invertían mucho tiempo en la elaboración de gran variedad de platillos.
Con la llegada de las españoles, la cocina mexicana no se transforma, se enriquece porque se introducen nuevos ingredientes de Europa y Asia. Las indígenas continúan cocinando de la manera tradicional en las grandes haciendas y las recetas se heredan a través de generaciones.
Hasta ahí la dieta de los mexicanos era extraordinariamente saludable con una gran variedad de platillos. La desnutrición y la obesidad no eran un problema de salud.
A partir de los años 50?s el ingreso familiar comienza a ser escaso, poco a poco las amas de casa comienzan a verse obligadas a salir a trabajar para ayudar con los gastos familiares y se comienza a descuidar la cocina mexicana. Las amas de casa ya no invierten tanto tiempo preparando alimentos. Los campesinos comienzan a migrar hacia las ciudades. Comienzan a aparecer los puestos callejeros o changarros de tacos, tlacoyos, tostadas, gorditas, tamales, atole, etcétera. Hasta ahí todo bien ya que continúan siendo ingredientes naturales, maíz el cual es muy versátil, frijoles, salsas, chiles, etcétera.
Un factor determinante en el aumento del sobrepeso y obesidad en México, son los alimentos procesados altos en calorías y de bajo costo, y un estilo de vida cada vez más sedentario. ?Están expuestos a alimentos altos en grasa, con alto contenido de azúcar, sodio... alimentos que tienden a ser más baratos pero también menos nutritivos?, dijo el informe de la OMS.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor (EPC), dijo que ?México no es sólo el mayor consumidor de refrescos en el mundo (163 litros por persona al año), sino también es el mayor consumidor de agua embotellada (234 litros por persona al año). Una de las causas principales de este consumo, que genera impactos económicos a las familias más pobres y un desastre ambiental por la energía consumida y la basura generada, es la falta de acceso a agua de calidad para beber?.
Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Nutrición ?Salvador Zubirán?, señaló que por desgracia el problema de obesidad que ?incubamos por generaciones no permite que haya solución fácil y única?.
La Cámara de Diputados avaló los cambios realizados por el Senado para que todas las escuelas de educación básica y media básica tengan bebederos de agua potable y reducir el consumo de bebidas con alto contenido de azúcar. El siguiente paso será instalar bebederos en zonas públicas como lo hace EUA o Europa y fomentar los buenos hábitos alimenticios comenzando por los hogares y escuelas.