Este 5 de febrero se cumplen 98 años de que se juró hacer valer la Constitución que hasta ahora nos rige.
Dicha ley es la máxima autoridad en la vida mexicana. Más aún que los tratados internacionales, leyes, y por supuesto, normas.
Sin embargo, 98 años es mucho tiempo. Por más eufóricos que estuvieran los miembros del Congreso Constituyente que firmaron la Carta Magna en el Teatro Iturbide (ahora Teatro de la República) en Querétaro, la Constitución, hoy en día, ha sido violada. No se confundan, no me refiero al conocido discurso de las reformas, sino diariamente. En el día a día, las letras que son máxima autoridad en México, son violentadas.
Empecemos por el Artículo 1º.
El más importante, el principal. Aquel que seguramente escribió el mismo Carranza:
En él, se dice que "(?) todas las autoridades, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos (?). En el México de hoy en día, esto parecería un absurdo idealismo. No sólo hablamos de más de 45 estudiantes que fueron apresados, torturados y finalmente asesinados por las manos de las autoridades, hablamos de detenciones arbitrarias, procesos legales llevados a la ligera y con intereses económicos y políticos de por medio, y muchas otras cuestiones que harían a Carranza morir de nuevo.
"?En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley?.", continúa el texto. En un México de hoy en día, vemos a unas autoridades ausentes en investigación, sanción y reparación de daños. Claro ejemplo es ver a un procurador que califica como uno de sus "mas grandes éxitos", el cierre de un caso de millonario desfalco que dejó solo unas decenas de detenidos (uno de ellos, el autor intelectual, preso en las condiciones que él mismo dictó, en Acapulco). (Murillo Karam, sobre caso Oceanografía). ¿Es eso una autoridad que sanciona "conforme lo dicta la ley"? ¿Es eso una autoridad que investiga a fondo, cuando muchos que han sido señalados en el mismo caso, continúan libres, prófugos y sin haber declarado? ¿Y es eso un caso cerrado?
"?Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, las discapacidades, la condición social?", siguieron escribiendo los Constituyentes. Brinca a mi mente un reportaje de La Jornada (http://www.jornada.unam.mx/2014/05/05/politica/004n1pol) (no encontré ejemplo más claro), en donde el reportero se vistió con ropas típicas de indígenas y se sentó en una plaza, en Polanco. Sin pasar más de una hora, policías lo "corrieron". También recuerdo con tristeza cuando en Querétaro, a un catedrático de una Universidad -que vestía con ropa oscura, tenía tatuajes y pelo largo, le hicieron quitarse hasta los tenis por portar una pipa (que, comprueba en video, contenía tabaco). Y como estos, hay incontables. ¿Es esto un país donde la discriminación está prohibida?
Artículo 2º
"?La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades (de los indígenas) establecerán las instituciones y determinarán las política necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas".
¿De qué manera puede, desde cualquier punto de vista, ser esto cierto? No sólo el Estado no ha garantizado que se respeten los derechos de los indígenas, sino que ha contribuido a que la brecha social entre "la urbanidad" y los pueblos indígenas se extienda. ¿Cómo puede, de cualquier forma, ser la frase cierta, si diariamente somos testigos de estos casos (https://www.youtube.com/watch?v=OgVOMtLHA9Y9)? Argumentarán que el funcionario (de Tabasco) fue destituido, pero hay que pensar en el trasfondo. Una pobre política hacia los pueblos indígenas, es lo que ha llevado a que hombres, mujeres y niños provenientes de las comunidades tengan que vivir en la calle, vendiendo sus artesanías a ciudadanos que todavía tienen el descaro de "regatearles".
Lo mismo, lamentablemente, ha sucedido con la ciudadanía. Prueba de esto es que en las redes sociales (según datos del Conapred http://www.imagendelgolfo.com.mx/resumen.php?id=41047638) los mexicanos cada vez expresen más odio hacia indígenas y gente de clase baja.
¿Era eso lo que contempla la Constitución? ¿Un México que no sólo es desigual con sus mismos pobladores, sino que también, producto de la pobre visión de sus gobernantes, ha llevado la brecha de desigualdad a extenderse tanto? ¿No es eso un símbolo de una Constitución que ha sido pisoteada?
Artículo 3º
"?El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos (?) garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos".
Esto dice la Carta Magna, cuando es sólo necesario voltear a ver las escuelas de comunidades marginadas para darnos cuenta de lo que les falta: niños, maestros, e infraestructura. En el 2011, la cifra de jóvenes que no habían completado algún nivel escolar era de 19 millones 275 mil 600 (http://www.jornada.unam.mx/2011/08/12/politica/005n1pol).
La educación en México -no es sorpresa- está por los suelos. En vez de hacer su labor, el Estado ha puesto la responsabilidad en manos de personas como Elba Esther Gordillo, a quien, por cierto, se tardaron varios años en apresar, aun conociendo sus oscuros movimientos.
Y bien que conocemos los retos a los que la educación se enfrenta en México actualmente. La politización de los maestros y plazas de trabajo, por no decir los puestos públicos que la SEP ofrece?. ¿confiamos, de verdad, en que los titulares de las instancias gubernamentales que se encargan de la educación, son expertos? ¿No será, más bien, que es un tema político, más que educativo?
La respuesta parece obvia.
Fueron solo tres artículos a los que acabo de referirme. Los primeros tres. Y al comparar lo que contemplan, con la situación real de México, nos encontramos con un lastimero contraste. Ahora, imagínense con todos.
Si bien apenas he rascado una pequeñísima parte de lo que es el pisoteo que se le ha dado a la Constitución que tan heroicamente se firmó hace 98 años, me parece que es necesario que cada ciudadano haga el análisis por su cuenta, por lo que sabe, por lo que cree, y por lo que ha visto. Démonos cuenta que de nada sirve un acto protocolario, si aplaude a una Carta Magna que no rige, al parecer, a nadie del país. Una Carta Magna que en nuestros tiempos, parece un absurdo idealismo.
Escríbeme, @memocalzada