Vaya problema en que los legisladores sometieron a los consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral, INE, específicamente con una de las nuevas atribuciones otorgada al máximo cuerpo de dirección de nuestra autoridad electoral, mediante la reforma constitucional en materia Político Electoral y sus leyes secundarias promulgadas apenas en mayo pasado la designación de los consejeros electorales de todos los Organismos Públicos Locales Electorales ?OPLEs? del país es una atribución y responsabilidad de los consejeros electorales del INE.

El fundamento y motivación para arrancarles a los congresos locales esta atribución fue el terminar con un reparto de cuotas entre partidos e injerencias por parte de los gobernadores poniendo a sus afines en estos cargos y con ello asegurar y prolongar de cierta manera la permanencia del partido político correspondiente en el poder.

El INE diseñó el procedimiento que les pareció el idóneo o por lo menos el más adecuado, desde la discusión y posterior aprobación de los lineamientos para la designación de los consejeros presidentes y consejeros electorales de los OPLEs, durante cada una de las etapas y hasta la conclusión de las entrevistas a los aspirantes ha habido una sola constante en las declaraciones de absolutamente todos los consejeros del INE; la NO injerencia, NO recomendados, transparencia y búsqueda de los mejores perfiles.

Ya en otras oportunidades y colaboraciones anteriores he manifestado que en cada una de las diferentes etapas de este procedimiento han existido ventanas de oportunidad a fin de mejorar la percepción de transparencia, imparcialidad y objetividad por parte de los interesados, que en este caso concreto considero debieran ser todos los ciudadanos y no nada más aquellos que participan en este gran concurso.

Mal que bien, todo se estaba desarrollando de una manera pública y transparente, gracias a que en cada etapa se daban a conocer nombres y resultados de quienes avanzaban por una parte, por otra, los folios de quienes hasta ahí habían llegado y con estos datos se podía dar seguimiento puntual a quienes eran los aspirantes que seguían en la lucha por ser consejeros.

Al término de la etapa de la valoración curricular el diablo se metió al procedimiento y al parecer quiere que los consejeros electorales del INE queden como el cohetero; se suponía que, de acuerdo a lo publicado en la pagina del propio INE ?aprobadas por la Comisión las listas de los aspirantes que hayan avanzado en las etapas correspondientes, en términos de lo previsto en la Convocatoria, la Presidencia de la misma, en un plazo máximo de dos días hábiles hará entrega de esas listas a los representantes de los partidos políticos y a los Consejeros del Poder Legislativo ante el Consejo General, para sus observaciones y comentarios.? Lo anterior es muy claro y fácil de interpretar, los partidos políticos vía sus representantes o diputados en su posición de consejeros del Poder Legislativo podrían opinar, única y exclusivamente de los nombres que estuvieran en las listas hacer observaciones y en su caso aportar los elementos de convicción de porque ?x? o ?y? aspirante no debieran seguir siendo considerados para las designaciones, en otras palabras, era la oportunidad de oro para una transparencia total y que pública y claramente nos dijeran, tal aspirante no puede ser consejero porque pertenece a este o aquel partido, o está impedido por estas razones.

La oportunidad no la aprovecharon; en un movimiento totalmente ajeno a la transparencia después de publicar las listas de los resultados de la valoración curricular y de las cuales, según lo explicado anteriormente se deberían de desprender los nombres de quienes accedían a las entrevistas hubo algunos cambios que nadie ha podido explicar, se incluyeron algunos nombres y desaparecieron otros, es claro que estos cambios fueron por las observaciones de los partidos políticos, pero si no dan a conocer estas observaciones y motivos este acto queda simplemente como una injerencia en el procedimiento.

Se supone que a estas fechas los consejeros del INE ya deberían estar deliberando y consensuando los nombres de las y los que serán ungidos como consejeros electorales de los OPLEs a más tardar el próximo día 30, pero de acuerdo a las últimas noticias, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) revocó la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) de excluir a diez aspirantes a consejeros locales, cuya determinación fue tomada a partir de las observaciones formuladas por partidos políticos.

El Pleno dio la razón a los inconformes quienes manifestaron que la determinación de la Comisión de Vinculación del INE no estaba debidamente fundada y motivada. Lo anterior porque en ella no se precisó cuál partido político formuló las observaciones, de qué tipo fueron, ni cuáles eran los requisitos que los aspirantes al cargo no cumplieron.

Hemos hecho un análisis con toda la información curricular a la que se tiene acceso de todos y cada uno de los aspirantes, con este análisis tratamos de darnos una idea o generar algunos parámetros que permitan un ejercicio transparente y objetivo de quiénes podrían finalmente ser nombrados, pero no está fácil y sería una falta de respeto dar nombres por insaculación, además de que no sabemos quiénes son los diez aspirantes mencionados por el TEPJF ni qué pasara con ellos.

Por lo anterior, parece que todavía faltará un episodio más antes que el INE designe a los consejeros de los OPLEs y nombre a quien nombre finalmente quede como el cohetero.

¿Qué opina amable lector, debemos o no saber el porqué desaparecieron los nombres de algunos y las causas por las que resucitaron otros, o lo dejamos como el primer milagro de esta nueva democracia?

 

Como siempre, atento a sus comentarios

 

@dgv1968